Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México "Benito Juarez" "NAICM"

  • Iniciador del tema Iniciador del tema kik
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
maria-luisa-albores-ejercicio-vocacion-1_17_13_1143_711.jpg


FERNANDO DAMIÁN Y MILENIO DIGITAL

Ciudad de México / 05.12.2021 19:35:33


El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una consulta a los ejidatarios de cinco municipios de Texcoco para declarar como área natural protegida las 14 mil hectáreas que se habían destinado a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

Acompañado por los secretarios de Medio Ambiente, María Luisa Albores, y de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, así como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, el Presidente de la República supervisó el proyecto de rescate del Lago de Texcoco para la conservación de la flora y la fauna, en especial patos y aves migratorias.

"Se llevará a cabo una consulta con los pueblos para declarar 14 mil hectáreas -10 mil de zona federal y 4 mil de propiedad social- como área natural protegida" , señaló el mandatario en un mensaje a través de redes sociales.

María Luisa Albores explicó que este ejercicio es para que la vocación del Lago de Texcoco no sea urbanística y de avalarse, el decreto sería publicado el 24 de febrero del 2022.

"Viene una consulta a los 16 ejidos para que ellos estén de acuerdo en que este espacio, que nos está enseñando que su vocación es el agua y el lago, pues también ellos nos ayuden a que esa sea la vocación" .

fuente y link:

 
Espera espera... me estas contando que de las obras que estuvieron en curso ni rastro de "corrupsion", pero de la cancelación por la 4T, si? Faik nius, no?

Y es así como puedes armar la propaganda y la narrativa falsa que quieren algunos. Van a contar que hubo corrupción en el NAICM (cosa cierta), pero no te van a decir que no encontraron esa corrupción antes de que decidieran cancelar y que las irregularidades se dieron cuando la 4T estaba a cargo (y en acciones derivadas de la decisión de cancelar la obra).

Si alguien ha estudiado a detalle como operaban muchos gobiernos detrás la cortina de hierro o como operan todavía gobiernos en Rusia y China (o en cierta medida Venezuela y Cuba) en el manejo de narrativas de corrupción, este método es básico:

  1. Acúsalos de corrupción. Asegúrate que la narrativa que quede grabada en la mente colectiva sea que cierta obra/evento/departamento estaba plagado de corrupción.
  2. Cancela la obra/evento (o cierra el departamento) por ser nido de corrupción e inicia investigaciones.
  3. Cacarea y maximiza lo que sea que encuentres. Si son irregularidades técnicas que no son actos de corrupción, busca la forma de cuantificarlas en dinero y anúncialas como "desvíos" o "mala administración". Si son actos menores de corrupción, preséntalos como "la punta del iceberg".
  4. Si es necesario, comete tú los actos de corrupción para que más delante, cuando salgan a la luz,, puedas usarlos como "evidencia"de que la obra/evento/departamento estaba lleno de corrupción (si hiciste bien tu tarea en el punto 1, la gente va a asociar tu propia corrupción cmo la de otros y no la tuya).
  5. Si puedes, arma una cacería de brujas. No tienes que lograr la condena de nadie (aunque una sentencia condenatoria siempre ayuda). Lo importante es que tengas a alguien en la cárcel. Si al final son inocentes y salen libres, será en un par de años, cuando la gente ya se haya olvidado de todo o al menos se hayan quedado con la idea en la cabeza de que tú sí combates la corrupción.
Lo dicho, no son iguales. Son peores!
 
con el pretexto de una corrupción no dimensionada, se tiro a la basura un dineral, y se abrio otra fuente de corrupcion y de total opacidad. y ni hablemos de los aspectos técnicos y de comunicación que signfica la decisión de cancelar el NAIM
Totalmente de acuerdo. Pero ya vez que el "ciego" no quiere ver...

(el "vez"es a propósito, una libertad ortográfica para el mensaje subliminal....)
 
Totalmente de acuerdo. Pero ya vez que el "ciego" no quiere ver...

Y lo más triste es que después de muchos años de tener un aeropuerto saturado, viejo, y obsoleto, por fin había un proyecto de aeropuerto nuevo bastante prometedor, que aparte iba con un muy buen avance de construcción. Pero gracias al gobierno actual, y bajo el pretexto usual de "corrupción" (de la cual hay 0 evidencia, 0 procesos de investigación, 0 imputados, y hasta desmentido por el propio cabeza de algodón), todo eso se tiró a la basura. Y considerando las indagatorias de la ASF, el costo de esa cancelación fue de 465 mil millones de pesos, más los 100 mil millones de pesos que costará NLU, lo cual lo hace por mucho el aeropuerto más caro en la historia de México, que ni siquiera terminará con la actual problemática del AICM.
 
Javier_Jim%C3%A9nez_Espri%C3%BA_%28retrato%29.jpg


"Cancelación del aeropuerto de Texcoco fue lo mejor para la nación", asegura Jiménez Espriú

En entrevista con Carlos Loret de Mola, el exsecretario de Comunicaciones y Transportes argumentó las razones por las que el proyecto era inviable

Javier Jiménez Espriú, exsecretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) del presidente Andrés Manuel López Obrador, se dijo convencido de que cancelar el aeropuerto de Texcoco ha sido la mejor decisión para la nación y también la más dura y polémica del gobierno de AMLO y de la historia de México respecto a un proyecto nacional.

En entrevista con Carlos Loret de Mola en su espacio de W Radio, el responsable de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, habló de la publicación de su nuevo libro “La Cancelación. El Pecado Original de AMLO”, y tocó varios temas como los costos, la corrupción en las obras, la viabilidad y saturación aérea.

“Estoy absolutamente convencido de que (la cancelación del aeropuerto de Texcoco) fue lo mejor para la nación, porque no sabemos cuánto iba a costar ese aeropuerto ni cuándo se iba a entregar”, mencionó el ingeniero Jímenez Espriú. Además, destacó que el libro lo escribió tras su salida del gobierno como un testimonio que aglutina una visión integral de la cancelación del aeropuerto iniciado durante la administración de Enrique Peña Nieto.

“Creí conveniente dejar un testimonio de lo que se hizo y a lo que se llegó para tomar la decisión de cancelar el aeropuerto, pero tomado integralmente todos los aspectos considerados en un proyecto de esa magnitud”, aseguró. Loret de Mola preguntó a Jiménez Espriú que si a estas alturas volvería a cancelar las obras del aeropuerto y el exfuncionario respondió que sí.

“Sí, yo volvería a cancelar el aeropuerto, no tengo la menor duda”, dijo y agregó que “era un proyecto que estaba lleno de falacias, mentiras y verdades a medias”, pues mientras se decía que el proyecto llevaba un avance del 30% en realidad llevaba 20% y constantemente se ajustaba la fecha de su conclusión; primero para 2020 y después en 2022.

Sin embargo, el exsecretario de Comunicaciones y Transportes estimó que al momento de recibir las obras estimó que tardarían ocho años en concluirse, además que sería inviable por el terreno sobre el que se construía la terminal, que dijo es altamente sísmico.

Cuestionado sobre la presunta corrupción alrededor la de las obras Espriú precisó “yo nunca dije que no había corrupción… Y si ese hubiera sido el caso, hubiéramos suspendido todas las obras”.

Además, mencionó que desde la selección del proyecto y la elección del encargado hubo dedazos, es decir asignaciones directas, ante lo que Loret atajó diciendo que el gobierno de AMLO también ha habido muchos contratos por asignación directa.

“Durante los 20 meses que fui secretario de Comunicaciones hicimos más de tres mil concursos y no hicimos una sola asignación directa”, deslindándose del proceder del gobierno federal después en asignaciones directas después de su periodo a cargo de la SCT.

Sobre la inauguración del AIFA, Loret de Mola comentó que quedó chiquito en comparación con el de Texcoco, pues mientras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene en promedio 850 vuelos al día, el AIFA abrirá con solo ocho.

El ingeniero argumentó que no, pues “esto es solo un retraso”, ya que el AIFA nace con dos pistas con capacidad para 20 millones de pasajeros al año, que sumado a los 50 millones que recibe el AICM suman 70 millones, y poco a poco se irán pasando las aerolíneas al AIFA para desazolvar la saturación del aeropuerto Benito Juárez.

Destacó que el NAIM era carísimo, pues “debían invertir 300 mil millones de pesos para llegar a los 70 millones de pasajeros.

Y había que cancelar los dos aeropuertos actuales”, que en conjunto recibirán 70 millones de pasajeros. Mencionó que se está resolviendo el problema de los tiempos, pue si Texcoco iba a estar operando para 2024, además que destacó la terminal aérea era construida en una zona sísmica “con un peligro estratégico enorme y el mantenimiento en una zona tan compleja era enorme”.

Para finalizar, Jímenez Espriú destacó que se fue del gobierno de AMLO por el tema de los puertos marítimos, que fueron entregados al Ejército para su administración y se dijo persuadido a que las actividades de los puertos son actividades civiles.

Dijo que sí asistirá a la Inauguración del Aeropuerto Felipe Ángeles, y que fue invitado por el presidente a través del secretario de la Defensa Nacional.

fuente y link:

 
Última edición:
lago_texcoco_.png_423392900.png


El Lago de Texcoco es declarado como Área Natural Protegida

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, detalló este martes el decreto para determinar como Área Natural Protegida en Lago de Texcoco, Estado de México.

Este 22 de marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco, en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Esta zona que se declara este martes como protegida, era el lugar en el que se realizaría el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, antes de que se determinara, tras una consulta popular, cambiar el lugar de construcción para la Base Aérea de Santa Lucía.

Un día después de inaugurar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el presidente Andrés Manuel López Obrador expidió el decreto por el que se declara como Área Natural Protegida, con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco.

Durante la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Albores González indicó que esta declaratoria reconoce la lucha de los pueblos del oriente del Estado de México por defender su tierra, su dignidad y su vida.

La superficie que abarca la zona protegida es de 14,000.3 hectáreas; 10,659.735 que pertenecen a la Zona Federal; 2,971.011 son en núcleos agrarios y 369.587 son de otros tipos.

Informó que tras este decreto se determinaron las actividades que se podrán llevar a cabo y aquellas que no. Entre las actividades que se podrán realizar, están:
  • Ecoturismo
  • Restauración ecológica
  • Reforestación con especies nativas
  • Agricultura y ganadería orientadas a la sustentabilidad
  • Aprovechamiento a través de unidades de manejo de conservación de la vida silvestre.
Las actividades que no se podrán llevar a acabo en el lugar, son:
  • Alterar o destruir ecosistemas de la vida silvestre
  • El desarrollo de fraccionamientos inmobiliarios o nuevos centros de población
  • Nuevas obras de exploracion o explotacion minera
  • Modificar el entorno natural de los vestigios históricos o arqueológicos
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales indicó que la importancia ambiental de preservar el Lago de Texcoco, es:
  1. Porque tiene una capacidad de regulación de hasta 43 millones de metros cúbicos, para el bienestar de más de 15 millones de habitantes, previniendo inundaciones.
  2. Son suelos únicos, con salinidad y alcalinidad extrema que confieren a la zona características particulares en el mundo, el desarrollo de infraestructura en este sitio es imposible o con altos costos de mantenimiento por ser muy corrosivo.
  3. Es un regulador climático. Combatirá y reducirá las partículas contaminantes en el aire, incrementará la ventilación y regula la temperatura.
  4. Por su importancia en biodiversidad
  • Se cuidará a más de 678 especies de flora y fauna.
  • Es un refugio para las aves acuáticas migratorias
  • Es un sitio reconocido internacionalmente como Área de importancia para la Conservación de las Aves
  • Tiene identidad biocultural por el manejo y uso de alga espirulina, ahuautle, tequesquite y la protección del ajolote, entre otros.
Entre las nuevas disposiciones del gobierno federal se precisa que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), “será la encargada de administrar los terrenos nacionales ubicados dentro del área de protección de recursos naturales Lago de Texcoco, y no podrá dárseles un destino distinto a aquéllos que resulten compatibles con la conservación y protección de los ecosistemas”.

Además, el mantenimiento y construcción de obras que se ejecuten en el Área Natural Protegida deben realizarse sin interferir con la función del vaso regulador o su infiltración al suelo.

De acuerdo con el DOF, el decreto entrará en vigor mañana miércoles y la Semarnat, por conducto de la CONANP, gestionará su inscripción en los registros públicos de la propiedad que correspondan, así como en el Registro Agrario Nacional y lo inscribirá en el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas en un plazo no mayor de 180 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación del Decreto.

Avances del Parque Ecológico Lago de Texcoco

Por otra parte, el arquitecto Iñaki Echeverría informó sobre los avances en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco. Dijo que la inversión total, para 2024 será de 4,566 millones de pesos. Se espera concluir las obras del Parque en 2023.

El arquitecto informó que con este Parque se prevé beneficiar a 12.5 millones de habitantes. Iñaki Echeverría señaló que hasta el momento se tiene un avance de 24.23% en las obras.

(Con información de Alejandro de la Rosa)

fuente y link:

 
lago_texcoco_.png_423392900.png


El Lago de Texcoco es declarado como Área Natural Protegida

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, detalló este martes el decreto para determinar como Área Natural Protegida en Lago de Texcoco, Estado de México.

Este 22 de marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco, en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Esta zona que se declara este martes como protegida, era el lugar en el que se realizaría el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, antes de que se determinara, tras una consulta popular, cambiar el lugar de construcción para la Base Aérea de Santa Lucía.

Un día después de inaugurar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el presidente Andrés Manuel López Obrador expidió el decreto por el que se declara como Área Natural Protegida, con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco.

Durante la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Albores González indicó que esta declaratoria reconoce la lucha de los pueblos del oriente del Estado de México por defender su tierra, su dignidad y su vida.

La superficie que abarca la zona protegida es de 14,000.3 hectáreas; 10,659.735 que pertenecen a la Zona Federal; 2,971.011 son en núcleos agrarios y 369.587 son de otros tipos.

Informó que tras este decreto se determinaron las actividades que se podrán llevar a cabo y aquellas que no. Entre las actividades que se podrán realizar, están:
  • Ecoturismo
  • Restauración ecológica
  • Reforestación con especies nativas
  • Agricultura y ganadería orientadas a la sustentabilidad
  • Aprovechamiento a través de unidades de manejo de conservación de la vida silvestre.
Las actividades que no se podrán llevar a acabo en el lugar, son:
  • Alterar o destruir ecosistemas de la vida silvestre
  • El desarrollo de fraccionamientos inmobiliarios o nuevos centros de población
  • Nuevas obras de exploracion o explotacion minera
  • Modificar el entorno natural de los vestigios históricos o arqueológicos
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales indicó que la importancia ambiental de preservar el Lago de Texcoco, es:
  1. Porque tiene una capacidad de regulación de hasta 43 millones de metros cúbicos, para el bienestar de más de 15 millones de habitantes, previniendo inundaciones.
  2. Son suelos únicos, con salinidad y alcalinidad extrema que confieren a la zona características particulares en el mundo, el desarrollo de infraestructura en este sitio es imposible o con altos costos de mantenimiento por ser muy corrosivo.
  3. Es un regulador climático. Combatirá y reducirá las partículas contaminantes en el aire, incrementará la ventilación y regula la temperatura.
  4. Por su importancia en biodiversidad
  • Se cuidará a más de 678 especies de flora y fauna.
  • Es un refugio para las aves acuáticas migratorias
  • Es un sitio reconocido internacionalmente como Área de importancia para la Conservación de las Aves
  • Tiene identidad biocultural por el manejo y uso de alga espirulina, ahuautle, tequesquite y la protección del ajolote, entre otros.
Entre las nuevas disposiciones del gobierno federal se precisa que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), “será la encargada de administrar los terrenos nacionales ubicados dentro del área de protección de recursos naturales Lago de Texcoco, y no podrá dárseles un destino distinto a aquéllos que resulten compatibles con la conservación y protección de los ecosistemas”.

Además, el mantenimiento y construcción de obras que se ejecuten en el Área Natural Protegida deben realizarse sin interferir con la función del vaso regulador o su infiltración al suelo.

De acuerdo con el DOF, el decreto entrará en vigor mañana miércoles y la Semarnat, por conducto de la CONANP, gestionará su inscripción en los registros públicos de la propiedad que correspondan, así como en el Registro Agrario Nacional y lo inscribirá en el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas en un plazo no mayor de 180 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación del Decreto.

Avances del Parque Ecológico Lago de Texcoco

Por otra parte, el arquitecto Iñaki Echeverría informó sobre los avances en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco. Dijo que la inversión total, para 2024 será de 4,566 millones de pesos. Se espera concluir las obras del Parque en 2023.

El arquitecto informó que con este Parque se prevé beneficiar a 12.5 millones de habitantes. Iñaki Echeverría señaló que hasta el momento se tiene un avance de 24.23% en las obras.

(Con información de Alejandro de la Rosa)

fuente y link:


 

Ahora resulta….
la misma palabreria de siempre para tener los asuntos que le interesan en la mesa y soltarse a descalificar y repetir que había corrupción... una corrupción sin denuncias y copn recontratación de casi todos en el AIFA
 
Bonos del NAIM: La deuda privada que pagarán los contribuyentes

La decisión del gobierno de liberar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de la carga financiera relacionada con el pago de los bonos del cancelado aeropuerto de Texcoco, tendrá repercusiones en el erario y en los contribuyentes.

La medida, que fue revelada por El Financiero, implicará que el Gobierno asuma la deuda, que actualmente asciende a alrededor de 4 mil 200 millones de dólares. Anteriormente, se esperaba que la deuda fuera cubierta con los ingresos generados por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) del AICM, pagada exclusivamente por los viajeros que utilizan el aeropuerto.

Sin embargo, con la entrega del AICM a la Marina, se deberá considerar la conversión de esta deuda privada en pública, que sería financiada con recursos de los contribuyentes o con otros instrumentos ligados al presupuesto.

Además, el costo de cancelación del aeropuerto de Texcoco podría aumentar, ya que los bonistas estarían buscando una mejor ganancia en caso de que el gobierno liquide los bonos. Esta medida plantea desafíos financieros y pone en tela de juicio la viabilidad económica del proyecto, advirtieron expertos

Aunque Hacienda trabaja en la propuesta que será presentada a los tenedores de papeles, se prevé que, antes del final de este año, el AICM estará liberado de esa carga que sería absorbida por el gobierno.

“Automáticamente se convierte la deuda, que es privada, en pública, porque no la van a pagar los pasajeros, sino los contribuyentes”, refiere Juan Carlos Machorro, experto en derecho aeronáutico para Santamarina y Steta.

Todos los recursos captados por la TUA del AICM, el ingreso más importante para los aeropuertos en todo el mundo, son depositados en un Fideicomiso que paga a los bonistas de los papeles conocidos como MEXCAT de cuatro series, la última con un vencimiento en 2047.

El subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, confirmó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha presentado algunas opciones para quitar la carga financiera del AICM. Una de ellas es la liquidación anticipada de los bonos.

Tras la publicación de este medio, los bonos con vencimiento a 2047 tuvieron un repunte a su máximo de este año, esto según datos de Bloomberg.

Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación del aeropuerto en Texcoco, los argumentos a favor de esa iniciativa contemplaban que la mayor parte de los ciudadanos en México no usaría ese aeropuerto, además de que con la suspensión de obras no se afectaría a los contribuyentes porque no se consideraría como deuda.

Para Carlos Torres, analista independiente del sector aéreo y exvicepresidente de la Canaero, la decisión gubernamental tendrá un impacto en los recursos que deban ser usados para pagar a los bonistas y hacer efectivo el traslado del aeropuerto de la Ciudad de México a los elementos navales.

“Puede ser discutible que esté en manos militares, pero no debería trastocar la operación. La captación de la TUA es una de las maneras de justificar que no se ha hecho inversión en el AICM, pero lo que sí es cierto es que donde se tiene el área de oportunidad en la generación de ingresos, que va a permitir el mantenimiento, mejora de la infraestructura, entre otros elementos”, dijo Torres en entrevista.

El costo de cancelación del NAIM aumentaría

El costo de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco podría aumentar no solo porque los bonistas del Mexcat estarían buscando una mejor ganancia en caso de que el gobierno quiera liquidar las series de papeles, sino porque los cerca de 4 mil millones de dólares ya podrían considerarse como parte del costo de suspensión del proyecto.

En marzo del 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) publicó un informé en donde señaló que el costo de cancelación del aeropuerto en Texcoco ascendió a 331 mil 996 millones de pesos; no obstante, el presidente se inconformó con esa cifra y, en una corrección inédita, la propia Auditoría fijó el monto en 113 mil 327 millones de pesos.

La diferencia entre ambos cálculos está motivada, entre otros componentes, porque no se consideró como costo la deuda que se tiene de los bonos del MEXCAT.

“Debemos señalar que la deuda Bonos MEXCAT tiene que cubrirse de acuerdo con los vencimientos establecidos, lo cual no significa que sea un ‘Costo’ (…); en caso contrario, se tendrían en DISPONIBILIDADES y de ser así, tampoco podría sumarse como un ‘Costo’ por corresponder a un recurso no erogado”, dice el documento corregido por la Auditoría publicado en mayo del 2021.

Sin embargo, como el gobierno planea un esquema para liquidar esa deuda, podría considerarse un costo porque se erogarían los recursos, alrededor de 4 mil millones de pesos más intereses, para cubrir ese rubro, uno que el gobierno quiso esquivar en la auditoría, pero que ahora está tratando de quitar de encima para que la Marina tenga uno de los mejores negocios aeroportuarios en toda América Latina.

fuente y link:

 
Atrás
Arriba