Noticias: Aeropuerto Internacional Gral Felipe de Jesús Ángeles Ramírez

guillermoproman

Active Member
Es obvio que guillermoproman es un troll, no viene a debatir, viene a imponer su punto de vista sobre el de los demás, lo mejor será ignorarlo.
Oilo, el que afirma que soy Troll y que impongo mi punto de vista (aún cuando es evidente que hay varios post escritos por mi intentando fundamentar mi posicion) afirma sin viso de ningún argumento, con este post se prueba que el que señala la deficiencia en el otro el la tiene 10 veces más, de otra forma no la podría ver, sería imposible detectar algo con lo que no estas plenamente familiarizado (aplica para la pendejez también, porque por aquí también hay expertos en detectarla)
 

Fyano773

Active Member
Urge que vayan con Credit Sussie y les abran los ojos, son muy tontitos ellos no se como han hecho su dinero, pero ustedes pueden salvarlos de este tipo de declaraciones que provocan certidumbre en otros inversionistas (por supuesro cortos de miras a por eso son inversionistas)
Este es un caso más en el que se da por buena la información sin analizarla y en el que nuevamente la chairada cae seducida con el mínimo esfuerzo.

Veo que no se han dado cuenta que este tipo de declaraciones, son protocolarias, es decir, su espíritu es generalmente positivo y van en línea con las relaciones públicas de cada empresa, la cuales se basan en la diplomacia.

Es ésta la misma retórica que utilizan todos los invitados que han acudido al AIFA para enterarse de los avances, todos ellos responden de manera protocolaria elogiando el avance de la obra.

Me explico, para los compañeros MALOs que requieren que las cosas sean desmenuzadas para su comprensión:

Supónganse que van a cenar a la casa de su suegra o futura suegra y la comida está del nabo. De acuerdo a las buenas maneras y a las reglas de cortesía que todos conocemos, pasaría lo siguiente:

Anfitriona: ¿Te gustó la comida?
Invitado: Sí, claro, estuvo muy buena
Anfitriona: ¿Quieres que te sirva más?
Invitado: Por supuesto, sírvame más por favor (y doble)


Al finalizar la degustación, el invitado se despide de la siguiente manera (aún cuando la comida haya sido pésima):

Invitado: Todo estuvo delicioso, fue una velada inolvidable...

Puede que no estén de acuerdo con lo anterior, pero así funcionan las cosas, hay protocolos, reglas de cortesía, etc.

En ese mismo sentido, la posición de Credit Suisse después de haber visitado el AIFA simplemente fue para ser políticamente correctos y nada más, pero tras bambalinas saben bien que el AIFA no tiene ni pies ni cabeza y será el elefante blanco insignia de MALO que perdurará por siempre como monumento a la intransigencia, la falta de visión y la obstinación supina, atributos que también son comunes en la chairada y que forman parte de los pilares fundamentales (no oficiales) de la 4T.
 
Última edición:

XA-EAH

Well-Known Member
Este es un caso más en el que se da por buena la información sin analizarla y en el que nuevamente las masas caen seducidas con el mínimo esfuerzo.

Veo que no se han dado cuenta que este tipo de declaraciones, son protocolarias, es decir, su espíritu es generalmente positivo y van en línea con las relaciones públicas de cada empresa, la cuales se basan en la diplomacia.

Es ésta la misma retórica que utilizan todos los invitados que han acudido al AIFA para enterarse de los avances, todos ellos responden de manera protocolaria elogiando el avance de la obra.

Me explico, para los compañeros MALOs que requieren que las cosas sean desmenuzadas para su comprensión:

Supónganse que van a cenar a la casa de su suegra o futura suegra y la comida está del nabo. De acuerdo a las buenas maneras y a las reglas de cortesía que todos conocemos, pasaría lo siguiente:

Anfitriona: ¿Te gustó la comida?
Invitado: Sí, claro, estuvo muy buena
Anfitriona: ¿Quieres que te sirva más?
Invitado: Por supuesto, sírvame más por favor (y doble)


Al finalizar la degustación, el invitado se despide de la siguiente manera (aún cuando la comida haya sido pésima):

Invitado: Todo estuvo delicioso, fue una velada inolvidable...

Puede que no estén de acuerdo con lo anterior, pero así funcionan las cosas, hay protocolos, reglas de cortesía, etc.

En ese mismo sentido, la posición de Credit Suisse después de haber visitado el AIFA, simplemente fue para ser políticamente correctos y nada más, pero tras bambalinas, saben bien que el AIFA no tiene ni pies ni cabeza y será el elefante blanco insignia de MALO que perdurará por siempre como monumento a la intransigencia, la falta de visión y la obstinación supina, atributos que también son comunes en la chairada y que forman parte de los pilares fundamentales (no oficiales) de la 4T.
A esto me gustaría agregarle la visita de AM, por pura cortesía. Han visitado NLU pero ya han declarado muchas veces que no xisten intenciones de operar desde ahí
 

Manuel - A320

Well-Known Member
Este es un caso más en el que se da por buena la información sin analizarla y en el que nuevamente las masas caen seducidas con el mínimo esfuerzo.

Veo que no se han dado cuenta que este tipo de declaraciones, son protocolarias, es decir, su espíritu es generalmente positivo y van en línea con las relaciones públicas de cada empresa, la cuales se basan en la diplomacia.

Es ésta la misma retórica que utilizan todos los invitados que han acudido al AIFA para enterarse de los avances, todos ellos responden de manera protocolaria elogiando el avance de la obra.
...

En ese mismo sentido, la posición de Credit Suisse después de haber visitado el AIFA, simplemente fue para ser políticamente correctos y nada más, pero tras bambalinas, saben bien que el AIFA no tiene ni pies ni cabeza y será el elefante blanco insignia de MALO que perdurará por siempre como monumento a la intransigencia, la falta de visión y la obstinación supina, atributos que también son comunes en la chairada y que forman parte de los pilares fundamentales (no oficiales) de la 4T.
Yo opino lo mismo, y si leemos con cuidado, el informe sólo está dando un visto bueno condicionado:

"Asumiendo que el plan de conectividad se cumpla y que ambos aeropuertos puedan operar simultáneamente, el Felipe Ángeles podría convertirse en el principal aeropuerto de la capital y la zona metropolitana... Las estimaciones de Credit Suisse pasan porque Felipe Ángeles llegue hasta los 85 millones."

La palabra clave es "ASUMIENDO". En condiciones ideales (en el mundo de los "otros datos") claro que el AIFA puede convertirse en el aeropuerto principal. PERO:
-El AIFA no está pensado para conectividad con el AICM. (Dicho por el Gral. Vallejo en el artículo de Ricardo Raphael)
-Físicamente es imposible que AICM y AIFA operen simultáneamente a máxima capacidad: El informe de Credit Suisse también recoge las dudas de MITRE sobre la conectividad y el espacio aéreo compartido, mientras que María Larriva claramente niega la posibilidad de la operación simultánea. Vaya, aún sin operar el AIFA, ya se están generando problemas en el espacio aéreo.

Los "compromisos con el medio ambiente", posiblemente sí existan, por lo menos en papel. PERO conociendo lo que el gobierno de AMLO piensa sobre las energías limpias... hasta no ver no creer.
 
Última edición:

Chechenio

New Member
Cómo dijo un CEO de una aerolínea mexicana… Podremos tener los aviones más nuevos, podremos tener las mejores promociones, podremos operar las mejores rutas, pero….. Nada, absolutamente de nada nos sirve todo esto, si no tenemos PASAJEROS !!! Siendo objetivo y echándole ganas, el AIFA no tiene nada, 216 pasajes vendidos en dos aerolíneas, tiendas y negocios sin confirmar (solo con la carta intención), un hotel en obras negras sin avanzar por qué no hay certidumbre,
etc, etc. NO ES NEGOCIO !!! Tiempo al tiempo.
 

Manuel - A320

Well-Known Member
Cómo dijo un CEO de una aerolínea mexicana… Podremos tener los aviones más nuevos, podremos tener las mejores promociones, podremos operar las mejores rutas, pero….. Nada, absolutamente de nada nos sirve todo esto, si no tenemos PASAJEROS !!! Siendo objetivo y echándole ganas, el AIFA no tiene nada, 216 pasajes vendidos en dos aerolíneas, tiendas y negocios sin confirmar (solo con la carta intención), un hotel en obras negras sin avanzar por qué no hay certidumbre,
etc, etc. NO ES NEGOCIO !!! Tiempo al tiempo.
Lo que me preocupa no es si el AIFA funcionará o no, sino la SEGURIDAD. Ya ha habido incidentes; el SENEAM es juez y parte y obviamente están en la actitud de cumplirle todos sus caprichos a Su Majestad. Y parece que Viva y Volaris también. No sé si están ahí por evitarse problemas, o porque de algún modo los "convenció" el gobierno. ¿Cómo es que están vendiendo boletos para un aeropuerto que NO está certificado? ¿Están seguros de que el 21 de Marzo va a estar todo en regla?

Duda: ¿cómo obtuviste el dato de los 216 pasajes? ¿es sólo para los vuelos inaugurales?

Saludos.
 

JAJ

Active Member
Cómo dijo un CEO de una aerolínea mexicana… Podremos tener los aviones más nuevos, podremos tener las mejores promociones, podremos operar las mejores rutas, pero….. Nada, absolutamente de nada nos sirve todo esto, si no tenemos PASAJEROS !!! Siendo objetivo y echándole ganas, el AIFA no tiene nada, 216 pasajes vendidos en dos aerolíneas, tiendas y negocios sin confirmar (solo con la carta intención), un hotel en obras negras sin avanzar por qué no hay certidumbre,
etc, etc. NO ES NEGOCIO !!! Tiempo al tiempo.
Uno de esos 216 pasajeros seré yo!! Ya tengo mi boleto NLU-CUN 21 mar, CUN-NLU 22 mar. Y no lo hago por necesidad de ir a CUN, sino por curiosidad de vivir la experiencia de ser pasajero en el primer día de operación de un nuevo aeropuerto y más uno tan controversial como NLU:
 

JAJ

Active Member
Yo opino lo mismo, y si leemos con cuidado, el informe sólo está dando un visto bueno condicionado:

"Asumiendo que el plan de conectividad se cumpla y que ambos aeropuertos puedan operar simultáneamente, el Felipe Ángeles podría convertirse en el principal aeropuerto de la capital y la zona metropolitana... Las estimaciones de Credit Suisse pasan porque Felipe Ángeles llegue hasta los 85 millones."

La palabra clave es "ASUMIENDO". En condiciones ideales (en el mundo de los "otros datos") claro que el AIFA puede convertirse en el aeropuerto principal. PERO:
-El AIFA no está pensado para conectividad con el AICM. (Dicho por el Gral. Vallejo en el artículo de Ricardo Raphael)
-Físicamente es imposible que AICM y AIFA operen simultáneamente a máxima capacidad: El informe de Credit Suisse también recoge las dudas de MITRE sobre la conectividad y el espacio aéreo compartido, mientras que María Larriva claramente niega la posibilidad de la operación simultánea. Vaya, aún sin operar el AIFA, ya se están generando problemas en el espacio aéreo.

Los "compromisos con el medio ambiente", posiblemente sí existan, por lo menos en papel. PERO conociendo lo que el gobierno de AMLO piensa sobre las energías limpias... hasta no ver no creer.
Hasta donde me quedé y miren que estuve ahora sí que "adentro" en su máxima expresión NLU tendría una segunda terminal, elevando su capacidad a lo máximo hasta los 50 millones de pasajeros al año. ¿Otra terminal? ---Alguna vez pregunté a mis superiores, "no está contemplada"--- fue la respuesta. Claro está que sería posible construirle una T3, modificando el uso del terreno actual, algo que me parecería maravilloso ya que incrementar la capacidad de NLU a 85 o más millones al año permitiría, tal y como sigo creyendo es necesario y ocurrirá, cerrar, por lo menos para aviación comercial al AICM y mejor aún si se evita tener que emplear tanto un aeropuerto tan poco competitivo como es TLC.
 

JAJ

Active Member
Un Tugurio de mala calidad mal llamado aeropuerto

Esta imagen me recuerda las imágenes que he visto de los grandes hoteles, parques de diversiones y supermercados de Korea del Norte en los que todo es simulación propagandística. Me queda claro que el AIFA eventualmente, cuando arreglen su asunto con en INDAABIN, tendrá algunos comercios, pero no al nivel de un MEX o CUN por ejemplo, toda vez que los mismos, siendo, como las aerolíneas negocios que deben reportar utilidades se irán instalando en la medida en que haya demanda para ello, es decir quien compre en ellos, es decir usuarios del aeropuerto, los cuales incluyen pasajeros, empleados del aeropuerto, autoridades, prestadores de servicios y visitantes. No descarto que el 21 de marzo alguien me pueda vender un refresco antes de abordar, tanto como no descarto que dicho emprendedor porte uniforme y no precisamente civil.
 

Lordvader

Active Member
¡¡¡¡Dios mío!!!!

Estimada comunidad con no poca incredulidad les tengo que compartir una desagradable noticia, parece que nadie de AFAC, OACI, MITRE, IATA, etc. esta leyendo este foro y siguen permitiendo que ese adefesio de proyecto que no merece llamarse Aeropuerto siga con sus avances de mentira (nuestro compañero jerman lo describió perfectamente como tugurio).


Que descaro de ese medio izquierdista para prestarse a la simulación, deben de haber pensado que yendo hasta el lugar y entrevistando a los dizque encargados de la obra nos íbamos a tragar sus mentiras del gobierno----si, son unos chayoreros descarados---.

Todos aquí sabemos que esa torre de control chueca, el personal controlador no capacitado de seneam, el equipo de navegación obsoleto, y no se diga los procedimientos mal hechos son una bomba de tiempo, ¡Es la seguridad de la aviación la que esta en juego!

Y aquí yo pregunto, ¿Qué podemos hacer como expertos en aviación para parar esto? Iremos a manifestarnos a Palacio, al AICM, a SCT o al edificio de la AFAC?. Ustedes digan yo soy materia dispuesta, solo organicen.

Lo que más rabia me da es que ya solo faltan 77 días para que inauguren esa farsa!!!!!
 

Jorge Martinez

Administrator
Bueno, para seguir debatiendo el tema, nada mejor que aplicar un principio elemental de análisis: leer la fuente.

No hay que emitir juicios más allá de la fuetne que lees y plantear claramente las limitaciones. Por ejemplo, si las notas de prensa del AIFA citan un reporte de Credit Suisse, pues leamos el reporte y analicemos exactamente qué dice.

A final de cuentas, es muy fácil poner fuera de contexto un reporte dentro de una nota periodística....

Así que aproveché los últimos días para buscar el reporte de Credit Suisse... y no está visible en ninguna de las páginas de Credit Suisse (es decir, no está entre los reportes "imparciales"). Tampoco lo pude encontrar en Google ni referenciado en las notas periodísticas que leí (La Jornada, El País, Sinembargo, Político, Radio Fórmula, InfoBAE, SDPNoticias).

Así que no esposible confirmar la fuente (el susodicho reporte).

Y aquí tengo un problema que nadie ha señalado. El trasfondo del reporte es indipensable para entender el contexto del análisis de Credit Suisse. Me explico:
  • Todos citan a Credit Suisse y el banco no ha desmentido (por ahora) la existencia del reporte. Eso me indica que el reporte sí existe, pero no me aclara qué dicre realmente el reporte. (más delante elaboro al respecto)
  • Todas las notas periodísticas manejan las mismas líneas y citan las mismas secciones del reporte, pero no todos los medios publicaron el reporte. Aquí veoun foco rojo porque hay varias cosas que no cuadran respecto a las notas (igualmente, elaboro más delante)
  • Nadie ha explicado los términos y condiciones de elaboración del reporte (o hasta la metodología). Sin conocer eso, no podemos entender qué quiere decir el famoso reporte (también elaboro más delante).
La existencia y contenido del reporte.
Voy en partes. Si el reporte no existiera, esperaría que Credit Suisse lo desmintiera. No lo ha hecho. Ahora, si el reporte fuera citado con información fuera de contexto, también brincaría Credit Suisse. Pero aquí está la parte delicada. Puedes poner comillas en secciones selectas del reporte y no mencionar otras secciones paraa presentar el reporte de forma más favorable o mas conveniente para tu causa. Les pongo dos ejemplos:

“Asumiendo que el plan de conectividad se cumpla y que ambos aeropuertos puedan operar simultáneamente”, continúa el informe, “el Felipe Ángeles podría convertirse en el principal aeropuerto de la capital y la zona metropolitana”. Actualmente, la capacidad de viejo aeródromo es de 55 millones de pasajeros. Las estimaciones de Credit Suisse pasan porque Felipe Ángeles llegue hasta los 85 millones. “Se trata de un proyecto a medio y largo plazo y nos consta que hay espacio para continuar creciendo para atender a las futuras demandas de tráfico aéreo, tanto de pasajeros como de carga”.
Cita tomada de El País

Aquí claramente el reporte establece una condición: si se cumple la conectividad y no hay conflicto en el espacio aéreo.... Solo entonces se abre la posibilidad que Felipe Angeles pueda ser el aeropuerto más importante. Lo clave es esa: posibilidad, no un hecho. El detalle es que un lector ignora esa limitación y da el salto ignorando que es necesario una condición y que, cumpliéndose la condición, no necesariamente sigue que el AIFA sea el aeropuerto más grande.

le dio su “visto bueno” al considerarlo “una gema escondida” y “una sorpresa positiva”
Cita tomada de InfoBAE

Fíjense como la nota cita únicamente las palabras positivas, pero no da el contexto en el que se dieron. Fue una sorpresaa positiva el aeropuerto como proyecto o solo el nivel de avance que se tiene hasta ahora (no es lo mismo decir "es una sorpresa positiva la forma de plantear el proyecto y lo que puede generar para el país" que decir "independientemente de si sea buena idea el aeropuerto, reconocemos que le han metido pata a la construcción y han avanzado mucho").

Las notas periodísticas
Si han estado cerca de un área de comunicación corporativa o gubernamental, saben que hay muchas formas de "sembrar" una nota. Por un lado, puedes darles a algunos reporteros una nota ya pre-redactada o una lista de puntos a comunicar... y les pides hagan la nota. Otra forma de hacerlo es darles acceso parcial al reporte (unas secciones únicamente o les sueltas el reporte en un cuarto cerrado por unos minutos, alegando que no puedes darles copia) y con eso les pides armen una nota más o menos de acuerdo a los lineamientos que buscas. Finalmente, puedes darle la nota a unos medios solamente, sabiendo otros medios van a citarles.

Lo comento porque se me hace muy raro que veo en las notas lo siguiente:
  • Citas demasiado uniformes respecto a las de otros medios. Pareciera todos los medios ponen la misma información como si les hubieran dicho que partes citar o como si no hubieran podido leer más allá de un resumen ejecutivo de 3 o 4 páginas.
  • Las citas son muy seleccionadas y no mencionan casi ninguna condicional que califique la opinión en el reporte, la metodología empleada o los términso bajo los que se emitió el reporte. Es decir, están dando una opinión/resumen de un par de páginas de un reporte de opinión.
  • El reporte no fue citado en ninguna nota en algunos medios críticos del gobierno (Reforma, Excelsior, El Universal). Eso me pone a pensar en dos posibilidades: esos medios no tuvieron acceso al reporte para verificarlo o leerlo en su totalidad o simplemente no tenían forma de verificar la nota para publicarla. Es cierto que pudieron haber decidido no publicar una nota al respecto por línea editorial, pero si también consideran la uniformidad de la nota en los medios que sí la publicaron pues... nomás no me cuadran las cosas.
Metodología o términos y condiciones del reporte
Esta parte es super importante. El hecho que el reporte no está disponible públicamente me hace pensar que es un reporte hecho por "encargo", ya sea el mismo banco (si participa en el proceso de financiamiento del aeropuerto), un tercero involucrado en el proyecto (ya sea una constructora o alguna otra institución financiando la construcción) o el mismo gobierno. La metodología puede evaluar cosas ignorando elementos muy importantes. Si eso está documentado, no le resta valor al reporte (porque está claramente documentado). Pero si quien cita e artículo no considera ese tipo de limitaciones, empieza el teléfono descompuesto. Los térmnos y condiciones también establecen el uso, objetivo y limitaciones del reporte. Pudo ser simplemente un "reporte de visita" (cuando un banco presta dinero para una obra en particular, el banco puede pedir una inspección del sitio para ver que las cosas se construyen de acuerdo a las condiciones acordadas en el crédito) o un estudio de verificación que no evalúe partes técnicas del aeropuerto. Y si no sabemos cuales son esos términos y condiciones, pues no sabemos a qué le tira y a qué no le tira el reporte.

En resumidas cuentas, sin reporte a la vista, tal parece que esta nota fue empujada pro el gobierno aprovechando partes de un reporte que no es público. Y así no es posible hacer un análisis detallado de su contenido.
 

Fyano773

Active Member
Siguen incompletas las obras de conexión para llegar al AIFA:


Algunas obras están en construcción, otras presentan retraso y otras más, sólo están en planos.

Como referencia, el aeropuerto de TLC está bien comunicado; en unos 30m se llega desde Santa Fe, Bosques de las Lomas o Interlomas, ya sea por la carretera México-Toluca o por la autopista México-Toluca y desde Metepec por Av. Tecnológico fácilmente, no obstante, nadie está interesado en volar allá, a pesar de que en las zonas mencionadas se encuentran las sedes locales de empresas multinacionales y Fortune 500, así como zonas residenciales AAA.

Para llegar al AIFA se requerirán unas 2-3h, estando en medio de la nada y enclavado en municipios como Ecatepec, Coacalco, Tultitlán, Tultepec, etcétera, municipios cuya reputación no es precisamente la mejor, en particular, en términos de seguridad.

Al tiempo...
 
Última edición:

kik

Well-Known Member


 
Última edición:

Guajolojet

Well-Known Member
Uno de esos 216 pasajeros seré yo!! Ya tengo mi boleto NLU-CUN 21 mar, CUN-NLU 22 mar. Y no lo hago por necesidad de ir a CUN, sino por curiosidad de vivir la experiencia de ser pasajero en el primer día de operación de un nuevo aeropuerto y más uno tan controversial como NLU:
nos cuentas si te asaltaron, te violaron, si hubo algun choque o bajo la neblina, todo por estar en el primer vuelo operado por una aerolinea de baja calidad perdon bajo costo, eso se llama acarreado, sigue votando y apoyando la 4T
 
Arriba