Estadísticas de aerolíneas que vuelan entre México y otros países

Después de Colombia, el segundo lugar en pasajeros entre México y Sudamérica es Perú, pero su distancia respecto al primer sitio es de más de 2 a 1, y con una tendencia decreciente, pues en enero el número de viajeros se contrajo en 18.9 % en la comparación anual (alrededor de 14 mil menos). Todas las aerolíneas que vuelan entre los dos países perdieron pasajeros: LPE, -1.6 %; SKX, -19.2 %; VOI, -24.6 %; AMX, -53.1 % (hay que decir que hace un año operó 122 vuelos, mientras que en ene/25 fueron 62). ¡En enero de 2024 todavía no se imponía la visa a los ciudadanos peruanos!

Aquí están los números de las aerolíneas participantes en el mercado:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
LPE................. 234.................... 34,964............ 149............ ¿?……. 57.3
SKX................... 62....................... 9,815........... 158............ 85.1…. 16.1
VOI................... 60........................ 8,785........... 146........... 78.7..… 14.4
AMX................. 62....................... 7,446............ 120........... 72.6….. 12.2
TOTAL........ 418……......... 61,010

En abril de 2023 reinicié la publicación de reportes mensuales de pasajeros y vuelos entre México y otros países, y en todo este tiempo (21 meses) Aeroméxico no había registrado un FOC tan bajo a Lima como el de enero. Algo que tampoco ha sido común es que las aerolíneas peruanas hagan el 1-2 en términos de personas movilizadas, normalmente había alguna aerolínea mexicana en la segunda posición.

Por último, pienso que sería interesante añadir la participación de mercado en la ruta donde compiten las aerolíneas mexicanas:

Ciudad de México – Lima: [22,389 PAX] VOI, 39.2 %; AMX, 33.3 %; LPE, 27.5 %.

Saludos.
 
Después de Colombia, el segundo lugar en pasajeros entre México y Sudamérica es Perú, pero su distancia respecto al primer sitio es de más de 2 a 1, y con una tendencia decreciente, pues en enero el número de viajeros se contrajo en 18.9 % en la comparación anual (alrededor de 14 mil menos). Todas las aerolíneas que vuelan entre los dos países perdieron pasajeros: LPE, -1.6 %; SKX, -19.2 %; VOI, -24.6 %; AMX, -53.1 % (hay que decir que hace un año operó 122 vuelos, mientras que en ene/25 fueron 62). ¡En enero de 2024 todavía no se imponía la visa a los ciudadanos peruanos!

Aquí están los números de las aerolíneas participantes en el mercado:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
LPE................. 234.................... 34,964............ 149............ ¿?……. 57.3
SKX................... 62....................... 9,815........... 158............ 85.1…. 16.1
VOI................... 60........................ 8,785........... 146........... 78.7..… 14.4
AMX................. 62....................... 7,446............ 120........... 72.6….. 12.2
TOTAL........ 418……......... 61,010

En abril de 2023 reinicié la publicación de reportes mensuales de pasajeros y vuelos entre México y otros países, y en todo este tiempo (21 meses) Aeroméxico no había registrado un FOC tan bajo a Lima como el de enero. Algo que tampoco ha sido común es que las aerolíneas peruanas hagan el 1-2 en términos de personas movilizadas, normalmente había alguna aerolínea mexicana en la segunda posición.

Por último, pienso que sería interesante añadir la participación de mercado en la ruta donde compiten las aerolíneas mexicanas:

Ciudad de México – Lima: [22,389 PAX] VOI, 39.2 %; AMX, 33.3 %; LPE, 27.5 %.

Saludos.

Increible como Volaris ha rebasado a AM en los ultimos meses en la ruta a LIM.

Creen que AM reduzca sus frecuencias a 5 semanales si sigue esta tendencia a la baja? Quizas AM esta enfocandose en otros mercados mas boyantes.
 
Yo creo que necesitan analizar qué está haciendo Volaris o qué están haciendo ellos para estar perdiendo el pasaje, podría ser por el horario, la tarifa promedio, el servicio (o falta de servicio adecuado) en la ruta... En fin, ellos llegaron a ser la aerolínea dominante con 3 vuelos diarios y han caído de muy fea manera aquí. Y eso de que Volaris les esté bajando pasaje en una ruta tan larga para una low-cost debería darles qué pensar...
 
Yo creo que necesitan analizar qué está haciendo Volaris o qué están haciendo ellos para estar perdiendo el pasaje, podría ser por el horario, la tarifa promedio, el servicio (o falta de servicio adecuado) en la ruta... En fin, ellos llegaron a ser la aerolínea dominante con 3 vuelos diarios y han caído de muy fea manera aquí. Y eso de que Volaris les esté bajando pasaje en una ruta tan larga para una low-cost debería darles qué pensar...
Tambien en los ultimos meses he viso en Tik Tok muchos casos de gente sudamericana sobre todo colombianos que se les niega el ingreso a Mexico y son deporttados.

Supongo que este miedo de ser deporados influye para que muchos turisas opten por otro pais para vacacionar....
 
Tambien en los ultimos meses he viso en Tik Tok muchos casos de gente sudamericana sobre todo colombianos que se les niega el ingreso a Mexico y son deporttados.

Supongo que este miedo de ser deporados influye para que muchos turisas opten por otro pais para vacacionar....
SI todos hubieran caído drásticamente sería algo lógico, pero LATAM se mantiene más o menos, Volaris crece y solo AM está cayendo precisamente contra Volaris, el problema no es que la gente no quiera venir sino que no están viniendo en AM. Hacia CUN se entiende que busquen opciones más económicas, prefieren gastar su dinero en las vacaciones más que en el transporte. Pero hacia MEX se supone que el mercado es diferente.
 
El tercer lugar en pasajeros entre México y Sudamérica lo ocupa Brasil y en enero pasado registró un crecimiento anual de 13.4 %, unas 3.5 mil personas más que en ene/24. En este resultado mucho contribuyen: 1) el nuevo vuelo de GOL entre Brasilia y Cancún, y 2) LATAM Brasil aumentó su número de viajeros en 13.6 %, esto más que compensó la baja de Aeroméxico, de 3.8 %.

La principal ruta entre los dos países es MEX-GRU, que logró un crecimiento anual de 3.8 %, y aquí están los datos de las aerolíneas que ahí compiten:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AMX.............. 62...................... 14,143............. 228........... 84.5.… 52.2
TAM............... 62...................... 12,957............. 209........... 69.7.… 47.8
TOTAL...... 124…............. 27,100

Pienso que el FOC de Aeroméxico estuvo muy bien, en cambio el de LATAM Brasil sigue muchos puntos abajo, continuando la tendencia que vimos durante casi todo 2024.

Y nada más para tener la imagen completa, aprovecho para comentar que, de acuerdo con la AFAC, GOL transportó a 2,517 pasajeros en 16 vuelos entre BSB y CUN, con lo que alcanzó un promedio de 157 personas por vuelo y un FOC sobresaliente: 90.4 %. Por lo tanto, las tres compañías atendieron a 29,617 personas entre México y Brasil.

Saludos.
 
En cuarto lugar de pasajeros entre México y Sudamérica, muy muy cerca de Brasil, se encuentra Argentina, aunque con una tendencia diferente, pues mientras que en la comparación anual creció el tráfico aéreo México-Brasil, en el caso de México-Argentina bajó 15.1% (unas 5.1 mil personas menos).

Este resultado negativo se debió a que Aeroméxico transportó menos viajeros entre MEX y EZE, su tasa anual fue de -31.8%, aunque hay que decir que en ene/25 operó 71 vuelos vs 114 en ene/24. Caso contrario de Aerolíneas Argentinas, que transportó a más pasajeros (+25.2 % anual) y operó más vuelos entre EZE y CUN (52 este año vs 44 en ene/24).

Viendo con más detalle los números por aerolínea:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AMX.............. 71...................... 16,441............. 232........... 85.6… 56.8
ARG............... 52...................... 12,525............. 241........... 88.6… 43.2
TOTAL...... 123…............. 28,966

La ocupación en este mercado suele ser muy alta en los meses de invierno (boreal)/verano (austral).

Saludos y buen fin de semana (largo).
 
Chile aparece un poco atrás en los mercados aéreos entre México y Sudamérica, en enero pasado se movilizaron 27,553 personas, apenas 0.5 % más que el año anterior. Mucho influyó que el número de pasajeros en la principal ruta, MEX-SCL-MEX, se contrajo 6.2 %, dividido así: LAN, -5.9 %, AMX, -6.5%. A continuación podemos ver las cifras detalladas de dicha ruta:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
LAN............... 62...................... 12,266............. 198........... 82.8.… 52.2
AMX.............. 52...................... 11,223............. 216........... 82.7.… 47.8
TOTAL….. 114….............. 23,489

Y nada más para tener la imagen completa, aprovecho para comentar que, de acuerdo con la AFAC, LATAM transportó a 4,064 personas en 16 vuelos entre SCL y CUN, de manera que a nivel país la participación fue de 59.3 % para LAN y 40.7 % para AMX.

Saludos.
 
Por último, el resumen de los pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas a Sudamérica en enero de 2025 y entre paréntesis su comparación con ene/24:

AMX… 82,275 (-22.3 %)
VIV….. 23,128 (+1.1 %)
VOI….. 17,162 (-27.6 %)

De por sí Aeroméxico ya no vuela a Ecuador, por lo que habría un elemento a la baja en la comparación, pero además transportó a menos pasajeros en todos los países sudamericanos a los que llega.

¡Buena tarde!
 
Pasando a otra región, Costa Rica sigue siendo el principal mercado aéreo para México en Centroamérica, aunque en enero pasado disminuyó ligeramente el número de pasajeros transportados en la comparación anual, la tasa fue de -0.5 % (unas 300 personas menos), de acuerdo con las estadísticas de la AFAC. Es interesante encontrar que sólo Grupo Volaris creció a tasa anual (+3.6 %), mientras que las demás aerolíneas en el mercado perdieron pasajeros: Aeroméxico, -0.8 %; Avianca (LACSA), -5.5 %.

Aquí está la desagregación de vuelos y pasajeros por compañía:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo…. FOC… Part (%)
AMX.............. 124................... 18,690............. 151........... 88.5.… 29.8
LRC................ 124................... 18,322............. 148........... 82.1.… 29.2
VOC............... 132................... 16,040............. 122........... 82.2.… 25.6
VOI................... 62...................... 9,605…......... 155........... 78.9.… 15.3
TOTAL........ 442…........... 62,658

En varios meses de 2024 los FOC de Volaris Costa Rica (VOC) y Volaris México (VOI) quedaron muchos puntos por debajo de sus competidores, pero podemos ver que en ene/25 no hubo una distancia tan grande, aunque Aeroméxico sigue destacando.

Y claro, si agregamos las participaciones de VOC y VOI, Grupo Volaris es el principal entre estos dos países. En ocho de los doce meses de 2024 Grupo Aeroméxico fue el # 1, pero de nov/24 en adelante Volaris ha transportado a más personas.

Saludos y buena noche.
 
El segundo lugar en pasajeros entre México y Centroamérica es Guatemala; así como en el caso de Costa Rica, en enero el número de viajeros se contrajo en 3.5 % en la comparación anual (alrededor de 1.7 mil menos). Sólo Aeroméxico transportó más personas año contra año: +6.4 %, mientras que las demás empresas en el mercado registraron tasas negativas: Grupo Volaris, -2.2 %; Avianca, -25.1 %; TAG, -70.3 %.

Viendo con más detalle los números por aerolínea:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
AMX.............. 184.................... 22,998............. 125............ 78.0.… 48.5
VOI................ 142.................... 19,449............. 137............ 76.1.… 41.0
AVA................. 36....................... 4,433............. 123............. 68.4….. 9.4
TGU................. 20.......................... 502................ 25............ ¿?…….... 1.1
TOTAL........ 382…........... 47,382

Algo “flojos” los FOC en enero, aunque el de Grupo Volaris (en el renglón de VOI incluí los pasajeros y vuelos de Volaris México, Volaris Costa Rica y Volaris El Salvador) es varios puntos mayor (más de 15) que el que observamos de estas tres aerolíneas en varios meses de 2024. Los datos arriba provienen de la DGAC de Guatemala, pero cruzando algo de esto con la información de la AFAC, hice estas estimaciones de ocupación del Grupo:

VOC (GUA-MEX): 81.6 %
VOS (GUA-CUN): 77.2 %
VOI (GUA-CUN, GUA-MEX): 72.4 %

Las cifras de Aeroméxico corresponden a su única ruta entre MEX y GUA, las de Avianca a sus vuelos entre CUN y GUA, y las de TAG a GUA-MID.

Saludos y buena noche.
 
En la comparación año-contra-año, el número de pasajeros entre México y El Salvador lleva ya 11 meses consecutivos con tasa negativa de crecimiento a doble dígito; en el caso de enero pasado, fue de -20 % (unas 3.9 mil personas menos). Sólo Grupo Aeroméxico transportó más pasajeros que en ene/24 (+19.6 %), mientras que Avianca (TAI) registró -1.7 % y Volaris El Salvador -81.2 % (hay que recordar que suspendió los vuelos entre CUN y SAL, y ya sólo tiene un número limitado de vuelos entre MEX y SAL).

Aquí está la desagregación de vuelos y pasajeros por compañía (todas las cifras se refieren a la única ruta que está operando entre los dos países, MEX-SAL-MEX):

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
TAI.................. 62...................... 8,445............... 136............. 75.7… 54.3
SLI................... 62...................... 6,023................. 97............. 89.3… 38.7
VOS................ 10...................... 1,097............... 110............. 59.0….. 7.0
TOTAL...... 134…............ 15,565

En el renglón de SLI incorporé los 10 vuelos que en los primeros días del año operó Aeroméxico mainline, ya los demás estuvieron a cargo de AM Connect, y la ocupación fue excelente.

Saludos.
 
Sobre los dos mercados más pequeños en Centroamérica:

En enero pasado, el número de pasajeros entre México y Nicaragua cayó 36.7 % en la comparación anual (unas 1.4 mil personas menos), hay que considerar que en ene/24 operaba un vuelo diario, se redujo a cuatro semanales en 2025. Aquí están los datos de ocupación:

Ruta………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEXMGA…. 36………….….... 2,489….…........ 69…...…... 69.8

Ya es tradición encontrar una ocupación “flojita” en este servicio entre los dos países.

En cuanto a Honduras, la tasa anual fue de -54.2 % (en ene/24 operaba un vuelo diario, se redujo a tres semanales en 2025):

Ruta………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEXSAP...... 26…….…............ 1,961………...... 75……...… 76.2

La ocupación promedio en este mercado durante todo 2024 fue de 76.3%, así es que 2025 inició exactamente en línea con esto.

Saludos y buen fin de semana.
 
En el Caribe, República Dominicana es el principal mercado aéreo para nuestro país, y en enero pasado registró un vigoroso incremento anual de 39 % en los pasajeros transportados (unas 7.7 mil personas más). Aeroméxico participó con un incremento de 33.4 % y Arajet (DWI) con 40.8 %.

Aquí está la desagregación de vuelos, pasajeros y ocupación por aerolínea (todos los vuelos de AMX en su ruta MEX-SDQ-MEX fueron en B738 o B38M):

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
DWI............... 170.................... 20,916............. 123............. 66.5… 76.3
AMX…............. 60....................... 6,483……...... 108............. 67.3… 23.7
TOTAL....... 230…............. 27,399

Quizá fue demasiada oferta de asientos para un mes de enero… en cuanto a los FOC de Arajet, fueron (ambos sentidos): 72.2 % en SDQ-NLU (38 vuelos); 70.4 % en PUJ-NLU (44 vuelos); 64.6 % en PUJ-CUN (62 vuelos), y 56.2 % en SDQ-CUN (26 vuelos).

Finalmente, puede ser interesante comentar que, en los vuelos entre Santo Domingo y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (incluye MEX y NLU), Aeroméxico tuvo una participación de 56.1 % (6.48 mil pasajeros) y Arajet el 43.9 % restante (5.07 mil pasajeros).

Saludos.
 
En el Caribe, República Dominicana es el principal mercado aéreo para nuestro país, y en enero pasado registró un vigoroso incremento anual de 39 % en los pasajeros transportados (unas 7.7 mil personas más). Aeroméxico participó con un incremento de 33.4 % y Arajet (DWI) con 40.8 %.

Aquí está la desagregación de vuelos, pasajeros y ocupación por aerolínea (todos los vuelos de AMX en su ruta MEX-SDQ-MEX fueron en B738 o B38M):

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
DWI............... 170.................... 20,916............. 123............. 66.5… 76.3
AMX…............. 60....................... 6,483……...... 108............. 67.3… 23.7
TOTAL....... 230…............. 27,399

Quizá fue demasiada oferta de asientos para un mes de enero… en cuanto a los FOC de Arajet, fueron (ambos sentidos): 72.2 % en SDQ-NLU (38 vuelos); 70.4 % en PUJ-NLU (44 vuelos); 64.6 % en PUJ-CUN (62 vuelos), y 56.2 % en SDQ-CUN (26 vuelos).

Finalmente, puede ser interesante comentar que, en los vuelos entre Santo Domingo y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (incluye MEX y NLU), Aeroméxico tuvo una participación de 56.1 % (6.48 mil pasajeros) y Arajet el 43.9 % restante (5.07 mil pasajeros).

Saludos.

El 737 permitió que AM incrementara un poco el numero de pasajeros por vuelo en la ruta a SDQ, veremos si la ruta a PUJ el prox verano impacta positiva o negativamente a SDQ.
 
El mercado aéreo entre México y Cuba tuvo un buen comienzo de año en enero, pues el número de pasajeros creció 6.4 % anual (unas 1.3 mil personas más). Esta vez Viva lideró el desempeño, con una tasa de +8.1 %, y la de Aeroméxico fue de +3.4 %.

Aquí está la desagregación de cifras de las aerolíneas que participan en este mercado:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
VIV................. 114................... 14,231............. 125............. 64.8… 64.2
AMX................ 62...................... 7,939............. 128............. 79.9… 35.8
TOTAL....... 176…............ 22,170

Podemos ver los FOC de Viva en sus cinco rutas a Cuba:

HAV-MID: 80.9 % (2 vuelos)
HAV-MTY: 66.7 % (18 vuelos)
CUN-HAV: 64.9 % (60 vuelos)
HAV-NLU: 63.8 % (26 vuelos)
CUN-CMW: 58.1 % (8 vuelos)

Finalmente, puede ser interesante comentar que, en los vuelos entre La Habana y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (incluye MEX y NLU), Aeroméxico tuvo una participación de 72 % (7.9 mil pasajeros) y Viva el 28 % restante (3.08 mil pasajeros).
 
Por último, el resumen de los pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas a Centroamérica y el Caribe en enero de 2025 y entre paréntesis su comparación con ene/24 (en el renglón de VOI sólo consideré a Volaris México):

AMX… 66,583 (+0.5 %)
VOI….. 17,117 (+7.7 %)
VIV….. 14,231 (+8.1 %)

Saludos.
 
A continuación aparece el reporte de enero de los dos destinos asiáticos a los que vuela Aeroméxico.

Japón

En enero de 2025 el número de pasajeros entre México y Tokio se contrajo 7.1 % en la comparación anual (1.5 mil viajeros menos). Las dos empresas participantes tuvieron un resultado negativo: Aeroméxico decreció 4.6 % y ANA 10.9 %.

Aquí está la desagregación de cifras las aerolíneas que participan en este mercado:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
AMX.............. 62...................... 12,331............. 199............. 81.8… 62.3
ANA.............. 62......................... 7,460............. 120............. 65.4… 37.7
TOTAL..... 124….............. 19,791

En enero Aeroméxico ya no operó los vuelos de MTY a NRT y como podemos ver en el cuadro arriba, su ocupación entre MEX y NRT estuvo comparativamente floja (en 2024 sólo en el mes de mayo el promedio de pasajeros por vuelo fue menor a las 200 personas).

Corea del Sur

Ruta………………………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEX-MTY-ICN-MEX... 60………............ 10,126….…….. 169….….... 67.7

Uy, en este caso la ocupación también quedó por debajo de la que estuvimos viendo en 2024, de hecho, es la más baja desde que Aeroméxico regresó a Seúl en agosto del año pasado. Ojalá mejore en los próximos meses.

De acuerdo con las cifras de la AFAC, se registraron 8,260 pasajeros entre MEX e ICN (ambos sentidos), y 1,866 en el tramo MTY-ICN.

Saludos y buena noche.
 
A continuación aparece el reporte de enero de los dos destinos asiáticos a los que vuela Aeroméxico.

Japón

En enero de 2025 el número de pasajeros entre México y Tokio se contrajo 7.1 % en la comparación anual (1.5 mil viajeros menos). Las dos empresas participantes tuvieron un resultado negativo: Aeroméxico decreció 4.6 % y ANA 10.9 %.

Aquí está la desagregación de cifras las aerolíneas que participan en este mercado:

Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
AMX.............. 62...................... 12,331............. 199............. 81.8… 62.3
ANA.............. 62......................... 7,460............. 120............. 65.4… 37.7
TOTAL..... 124….............. 19,791

En enero Aeroméxico ya no operó los vuelos de MTY a NRT y como podemos ver en el cuadro arriba, su ocupación entre MEX y NRT estuvo comparativamente floja (en 2024 sólo en el mes de mayo el promedio de pasajeros por vuelo fue menor a las 200 personas).

Corea del Sur

Ruta………………………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEX-MTY-ICN-MEX... 60………............ 10,126….…….. 169….….... 67.7

Uy, en este caso la ocupación también quedó por debajo de la que estuvimos viendo en 2024, de hecho, es la más baja desde que Aeroméxico regresó a Seúl en agosto del año pasado. Ojalá mejore en los próximos meses.

De acuerdo con las cifras de la AFAC, se registraron 8,260 pasajeros entre MEX e ICN (ambos sentidos), y 1,866 en el tramo MTY-ICN.

Saludos y buena noche.

A que se puede deber este resultado de AM a Seul? Temporada baja? Recesión económica? Hainan Airlines robando pasajeros que hacen conexión vía PEK a otros destinos de asia??
 
Última edición:
Atrás
Arriba