Estadísticas de aerolíneas que vuelan entre México y otros países

GDL-MAD-GDL: 10,237 pasajeros transportados en 42 vuelos, lo que equivale a 244 personas por vuelo y por ende un FOC de 90.9%.
MTY-MAD-MTY: 8,825 pasajeros transportados en 44 vuelos, lo que equivale a 201 personas por vuelo y por ende un FOC de 73.6%.

La verdad es que MTY-MAD es de las rutas guangas de AM en materia intercontinental. Inclusive, esta ruta está subsidiada, pues el vuelo AMX34 tiene su origen en MEX.

Me llama la atención que en otros temas del foro se comente que IB piense abrir MTY si AM apenas puede sostener un 3x en temporada baja y reitero, que además tiene que subsidiarla con pasajeros de MEX. A mi juicio, MTY no tiene gran vocación internacional.

De igual manera, FCO tiene altibajos importantes. En temporada baja con tan sólo 3x el vuelo anda rondando los 70s de FO (en 788) aunque en temporada alta se recupera (igual que MTY). Aquí el tema es que el vuelo AMX70 tienen una mayor duración, digamos 1 hora más de vuelo, es decir, 1 hora más de costos operativos en comparación a las otras rutas europeas.

Por lo anterior, no estoy convencido del éxito rotundo de dichos vuelos. Igual podrían operarlos como MEX-SCL, durante unos 6 meses al año.

A falta de 787s, pienso que las aeronaves desplegadas a MTY-MAD, MEX-FCO, estarían mejor aprovechadas en la 4ta frecuencia MEX-MAD, en la ruta MEX-BCN diaria o en la 2a frecuencia permanente MEX-CDG; inclusive, una segunda frecuencia a NRT podría funcionar mejor.
 
Última edición:
La verdad es que MTY-MAD es de las rutas guangas de AM en materia intercontinental. Inclusive, esta ruta está subsidiada, pues el vuelo AMX34 tiene su origen en MEX.

Me llama la atención que en otros temas del foro se comente que IB piense abrir MTY si AM apenas puede sostener un 3x en temporada baja y reitero, que además tiene que subsidiarla con pasajeros de MEX. A mi juicio, MTY no tiene vocación internacional.

De igual manera, FCO tiene altibajos importantes. En temporada baja con tan sólo 3x el vuelo anda rondando los 70s de FO (en 788) aunque en temporada alta se recupera (igual que MTY). Aquí el tema es que el vuelo AMX70 tienen una mayor duración, digamos 1 hora más de vuelo, es decir, 1 hora más de costos operativos en comparación a las otras rutas europeas.

Por lo anterior, no estoy convencido del éxito rotundo de dichos vuelos. Igual podrían operarlos como MEX-SCL, durante unos 6 meses al año.

A falta de 787s, pienso que las aeronaves desplegadas a MTY-MAD, MEX-FCO, estarían mejor aprovechadas en la 4ta frecuencia MEX-MAD, en la ruta MEX-BCN diaria o en la 2a frecuencia permanente MEX-CDG; inclusive, una segunda frecuencia a NRT podría funcionar mejor.

Recuerdo que en 2023 Turkish habia anunciado que volaria IST-MTY para este 2024 pero ya no se supo nada mas, alguien sabe que onda?

Con respecto a FCO, quizas operarla temporalmente sea una opcion junto con MTY-MAD, y utilizar ese avion en otra ruta como MEX-CDG o MEX-TIJ-PVG, que por cierto ya hay rumores del retorno de AM a Shanghai!
 
Pues yo pienso que, mientras la ruta sea rentable, para una aerolínea legacy es mejor mantener el servicio todo el año ajustando frecuencias, como se hace a FCO, cierto que en invierno baja mucho la demanda pero el resto del año incluso superó expectativas, la reducción de vuelos se hizo hasta noviembre y no desde septiembre como se había dicho. GDL y MTY a MAD también están funcionando bien con las reducciones en invierno, sí es mejor la ocupación desde GDL pero es que en MTY siempre han tenido más facilidad de conectarse al mundo vía EEUU, si no vas expresamente a MAD o España, en donde AM no tiene conexiones, es mejor tomar un vuelo directo a tu destino vía DFW o IAH, incluso con menor tarifa en muchos casos (aunque teniendo que pagar impuestos gringos), y además no le ayuda que sigue sin ser Hub y no hay conexiones de otras ciudades que sería algo muy bueno. Yo no creo que esté "apoyado" por MEX porque en realidad casi nadie va a tomar el vuelo hasta MAD con escala en MTY a menos que no le quede opción, más bien lo usan entre MEX y MTY y a AM le sale prácticamente gratis el posicionamiento del avión.

La cancelación temporal a SCL es precisamente por falta de aviones, no de pasajeros, y al reducir FCO pudieron mandar el avión a SCL, lo mismo se hará este año, esperemos que lleguen ya más aviones para que no tengan que suspenderla el próximo año, pero pues Boeing sigue rebotando contra el terreno todas las semanas y ahora fue precisamente otro problema con los 787s el que tiene detenido al N748AM todavía en Everett, esperemos que llegue pronto. El MEX-BCN con Emirates ahí está muy complicado, no hay tanto pasaje como para 2 aerolíneas, Emirates está moviendo cerca de 200 pax diarios en promedio y tiene espacio para más, por eso a AM no le daría mucho espacio, necesitarían operar diario para ser competitivos y no creo que alcancen a subir otros 180 pax diarios para que fuera rentable. Mejor el otro vuelo a CDG para conexiones.

Y sí, PVG sigue en la mira aunque antes de la pandemia le habían puesto el ojo también a PEK, así que a ver qué dicen. Este vuelo sí puede funcionar vía TIJ por la gran comunidad de chinos que hay en la zona, incluso en su momento había corrida de autobús desde Mexicali para quienes iban a vuelo a TIJ, ese tipo de cosas locales les puede funcionar para apoyar su vuelo. Pero este año no será, a ver si llegando más 787s en 2025 deciden regresar.

Saludos
 
Tendrán los datos de la YVR-GDL-YVR de Flair? A ver como ha salido
Hola, MatiasSCR7. Los vuelos de Flair entre YVR y GDL empezaron el pasado 31 de mayo. La AFAC ha reportado cifras hasta abril, muy pronto debe publicar mayo, pero serían datos de sólo dos vuelos en esta ruta, así es que mejor habrá que esperar unos dos meses para tener datos más significativos para un primer análisis.

Saludos.
 
Me llama la atención que en otros temas del foro se comente que IB piense abrir MTY si AM apenas puede sostener un 3x en temporada baja y reitero, que además tiene que subsidiarla con pasajeros de MEX. A mi juicio, MTY no tiene gran vocación internacional.

No estás considerando la forma en la que Viva les puede ayudar a alimentar la ruta con los código compartido.
 
El número de pasajeros entre México y Cuba disminuyó 12.3% en abr/24 en comparación con abr/23. Sin embargo, a nivel aerolínea los resultados fueron muy diferentes, pues Aeroméxico creció 70.7% a tasa anual, mientras que Viva registró una caída de 34.5%.

Aquí está la desagregación de las aerolíneas que participan en este mercado:

Aerolínea... Vlos abr/24... PAX abr/24... PAX-vlo... FOC… Part (%)
VIV................. 118.................. 11,994............. 102........... 51.5.… 58.9
AMX................ 60..................... 8,356............. 139........... 87.0.… 41.1
TOTAL........ 178….......... 20,350

El sobresaliente valor de 87% de Aeroméxico corresponde a su única ruta entre México y Cuba (que es MEX-HAV), Viva por su parte tuvo grandes contrastes en sus FOC, con algunos valores “para llorar”:

HAV-MTY: 70.7%
CUN-HAV: 60%
HAV-NLU: 59.4%
HAV-MID: 45.9%
CUN-HOG: 28.9%
CUN-SNU: 27.3%
CUN-CMW: 26.9%

Saludos.
 
Última edición:
No estás considerando la forma en la que Viva les puede ayudar a alimentar la ruta con los código compartido.
Creo que VIVA quiere conectar desde MEX no MTY, y no se que pase con ese codigo compartido que ahora Volaris ya firmo con IB. Creo que AM si puede estar batallando con MTY-MAD ya que esta mandando el 788 en el tramo MAD-MTY estas semanas que a son ya temporada alta
 
Última edición:
Creo que VIVA quiere conectar desde MEX no MTY, y no se que pase con ese codigo compartido que ahora Volaris ya firmo con IB. Creo que AM si puede estar batallando con MTY-MAD ya que esta mandando el 788 en el tramo MAD-MTY estas semanas que a son ya temporada alta
Aunque MTY siempre ha sido consentido de AM, abren rutas y por X o Y razón las cierran, y luego vuelven a abrir, cosa que no pasa regularmente con otros aeropuertos.

Enviado desde mi SM-G998U1 mediante Tapatalk
 
Sigue creciendo el mercado aéreo entre México y República Dominicana, el número de pasajeros en abril de 2024 subió 87.8% en la comparación anual. Aeroméxico Connect incrementó sus pasajeros en 13.7%, sin embargo el grueso del crecimiento provino de Arajet (DWI), con una tasa anual de 142.3%.

Aquí está la desagregación de vuelos, pasajeros y ocupación por aerolínea:

Aerolínea... Vlos abr/24... PAX abr/24... PAX-vlo... FOC… Part (%)
DWI............... 120................... 14,921............ 124........... 67.2… 74.3
SLI…................. 60...................... 5,150….......... 86............ 86.7… 25.7
TOTAL........ 180…........... 20,071

El FOC de Arajet en la ruta SDQ-NLU-SDQ fue de 73.8%, y de 60.6% en sus vuelos entre SDQ y CUN. Me parece que son sus mejores resultados desde que llegó a México.
 
Por último, el resumen de los pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas a Centroamérica y el Caribe en abril de 2024 y entre paréntesis su comparación con abr/23 (en el renglón de Volaris sólo calculé los pasajeros de Volaris México):

AMX… 64,799 (+15.2%)
VOI….. 15,227 (-3.5%)
VIV….. 11,994 (-34.5%)

Saludos.
 
El FOC de Arajet en la ruta SDQ-NLU-SDQ fue de 73.8%, y de 60.6% en sus vuelos entre SDQ y CUN. Me parece que son sus mejores resultados desde que llegó a México.
El precio de Arajet es casi la mitad que el de Aeromexico en la ruta a SantoDomingo, y con aviones nuevos, no le veo porqué no usarlos si tu intención es ir a la RepDom
 
Araet tiene buenas tarifas para rutas al caribe y sudamerica, eso si es medio raro hacer conexiones en SDQ pero si he visto uans tarifas muy irresistibles.

Por ejemplo puedes volar NLU-SDQ-SXM
 
El precio de Arajet es casi la mitad que el de Aeromexico en la ruta a SantoDomingo, y con aviones nuevos, no le veo porqué no usarlos si tu intención es ir a la RepDom
La cosa es que con esa ocupación y los precios a la mitad no pueden estar ganando dinero, es más, hasta podría ser dumping. Seguramente el chAIFA le da subsidio por mantener el vuelo ahí, pero CUN por supuesto que no, y un factor del 60% en una ULCC no puede tener ganancias y menos con precios tan bajos. Pueden aprovecharlo, por supuesto, nadie está peleado con su dinero, pero algo no está bien con la operación de Arajet, seguramente su gobierno también está aportando para mantener la operación como aerolínea bandera a falta de algo más.

AM, en cambio, debe tener una operación rentable con esa ocupación en sus vuelos.
 
La cosa es que con esa ocupación y los precios a la mitad no pueden estar ganando dinero, es más, hasta podría ser dumping. Seguramente el chAIFA le da subsidio por mantener el vuelo ahí, pero CUN por supuesto que no, y un factor del 60% en una ULCC no puede tener ganancias y menos con precios tan bajos. Pueden aprovecharlo, por supuesto, nadie está peleado con su dinero, pero algo no está bien con la operación de Arajet, seguramente su gobierno también está aportando para mantener la operación como aerolínea bandera a falta de algo más.

AM, en cambio, debe tener una operación rentable con esa ocupación en sus vuelos.
Eeeeeeexacto, dumping.
Una cosa es sacar una promoción para darse a conocer y por ello dar tarifas de un peso, pero no lo puedes sostener por mucho tiempo, no es negocio.
 
La cosa es que con esa ocupación y los precios a la mitad no pueden estar ganando dinero, es más, hasta podría ser dumping. Seguramente el chAIFA le da subsidio por mantener el vuelo ahí, pero CUN por supuesto que no, y un factor del 60% en una ULCC no puede tener ganancias y menos con precios tan bajos. Pueden aprovecharlo, por supuesto, nadie está peleado con su dinero, pero algo no está bien con la operación de Arajet, seguramente su gobierno también está aportando para mantener la operación como aerolínea bandera a falta de algo más.

AM, en cambio, debe tener una operación rentable con esa ocupación en sus vuelos.

Dominicana ha tenido una historia turbulenta con sus aerolíneas, más de una han sido inversiones de empresarios de origen turbio con dinero de dudosa procedencia (lavado de dinero) por lo que no han durado más de unos años. No estoy afirmando que sea el caso, pero no sería la primera vez...
 
Hola, hoy empiezo con los reportes de mayo, primero el de Estados Unidos, cuyo mercado aéreo con México creció 9% en la comparación anual con may/23, y las aerolíneas mexicanas crecieron por encima del promedio, con una cifra de 15.5%, desglosada así: AMX- 28.7%, VIV- 20.4%, VOI- 7.6%.

Aquí está la desagregación por aerolínea en el mercado:

Aerolínea... Vlos may/24... PAX may/24... PAX-vlo... Part (%)
AAL................ 4,398................. 647,266........... 147............ 20.1
UAL................ 3,699…............. 481,924........... 130............ 15.0
VOI................. ¿?....................... 473,833........... ¿?............... 14.7
DAL................ 2,177................ 345,531........... 159............ 10.7
AMX.............. ¿?....................... 273,985............ ¿?................. 8.5
SWA.............. 1,613................ 218,451............ 135.............. 6.8
VIV................. ¿?....................... 170,838............ ¿?................. 5.3
ASA.................. 937................. 142,559........... 152............... 4.4
JBU................... 806................. 120,100…........ 149.............. 3.7
FFT................... 697.................... 99,958…….… 143.............. 3.1
Otras................ ¿?.................... 248,908............ ¿?................ 7.7
TOTAL.......... ¿?............ 3,223,353

De acuerdo con estas estadísticas de la AFAC, las aerolíneas mexicanas transportaron a más de 918 mil viajeros entre los dos países, 28.5% del total, la más alta participación desde septiembre del año pasado y podría seguir creciendo: tan sólo hoy se inauguran siete nuevas rutas de aerolíneas mexicanas a Estados Unidos, y en los próximos días se agregarán dos más.

Saludos.
 
Última edición:
El tráfico aéreo entre México y Canadá creció 10.2% anual en mayo pasado, pero Aeroméxico en particular registró una caída en sus pasajeros de 45%, uff (hay que decir que redujo significativamente su oferta, pues pasó de 433 vuelos en may/23 a 214 en may/24). A continuación aparece la desagregación de vuelos, pasajeros y ocupación por aerolínea en el mes de referencia:

Aerolínea... Vlos may/24... PAX may/24... PAX-vlo... Part (%)
WJA................ 550................... 83,157............... 151............ 27.1
ACA................ 526.................. 78,131................ 149............ 25.4
SWG............... 310.................. 55,661……......... 180............ 18.1
TRS................. 152.................. 30,984……......... 204............ 10.1
AMX…........... 214.................. 30,223................ 141…............ 9.8
FLE….............. 178.................. 25,727................ 145………..... 8.4
CJL…................ 26.................... 3,190................. 123............... 1.0
TOTAL..... 1,956…….... 307,073

Sí, la disminución de pasajeros de Aeroméxico fue notoria, pero hice la estimación del FOC global a sus tres destinos en Canadá (Montreal, Toronto y Vancouver) y obtuve un valor de 86.4%, lo cual luce muy bien. Para esto, dejó de usar los B39M en sus rutas allá, y operó una buena parte de sus vuelos en los B738.

Saludos.
 
MUY drástica la reducción de vuelos de AM a Canadá, cierto que está lo de la visa pero subestimaron demasiado la demanda y le dejaron todo a AC!!
 
Atrás
Arriba