Degradación por la FAA a Categoría 2

  • Iniciador del tema Iniciador del tema MIT08
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Con riesgo a que me fusilen aquí, pero lo voy a decir me vale vg, me empute a leer las últimas mmdas:

Ojalá Mexico no regrese a Categoría 1, no al menos en esta miarda de administración con la basura de presidente a la cabeza, solo en su mundo le cabe meter el narcotrafico y demás sueños húmedos en el tema de la categoría, politizándo todo. Estos incompetentes no saben ni siquiera de que demonios se trata.
Coincido contigo y con JAJ, México no debería regresar a Cat 1 precisamente por la ineptitud de la que se dicen "autoridades" y que no tienen la menor idea de qué están haciendo ahí, cumplen con el perfil de la T de 4a pero no de un funcionario de una organización tan especializada como AFAC. Pero no se les olvide que las aerolíneas no tienen la culpa, ellas sí cumplen con todas las disposiciones para poder volar a otros países, y la ineptitud de los funcionarios de AFAC los tiene con las manos atadas sin poder crecer, sin poder cambiar equipos, sin usar hacia EEUU los nuevos aviones recibidos, no pueden tener joint ventures con empresas americanas, etc. Y eso es en perjuicio de las aerolíneas y del país. Ojalá se pudiera hacer una distinción y realmente degradar a la AFAC sin afectar a las aerolíneas, presionar al gobierno de inútiles que tenemos para que cumplan con lo que tienen que hacer sin afectar a los demás participantes. Yo sé que no se puede, y si hay que elegir, prefiero que nos devuelvan a Cat 1 por beneficio de todos, pero que sigan presionando a la AFAC.

Saludos
 
Estamos muy desesperados por que se recupere categoría 1 con México: aeropuerto de Dallas

Ciudad de México / 23.06.2023 12:36:44

El vicepresidente de relaciones de aerolíneas del Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth, Milton De La Paz, aseguró que se encuentran “muy desesperados” de que se recupere la categoría 1 de seguridad aérea con México, ya que es uno de sus mercados más importantes, además de que las aerolíneas de este país ya han expresado su interés por tener nuevo vuelos y frecuencias.

Del total de pasajeros internacionales que reciben, aquellos provenientes de México son de suma trascendencia, debido a que representa 41 por ciento, informó el directivo.

Indicó que esta participación incluso es mayor que lo registrado ante de la pandemia de coronavirus, que era de 33 por ciento.

“Espero que el tema de categoría 1 se solucione ya, estamos muy desesperados, honestamente. Las aerolíneas mexicanas tienen muchas oportunidades de seguir creciendo”, enfatizó el vicepresidente de relaciones de aerolíneas del Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Wort, Milton De La Paz.
Ante la recuperación de la categoría 1 de seguridad aérea para México, que se prevé se cristalice a finales de 2023, las aerolíneas mexicanas ya han empezado a expresar su interés para abrir nuevos vuelos y tener más frecuencias hacia nuestra terminal aérea, señalo el directivo.

Al término de la conferencia sobre su infraestructura, el vicepresidente de relaciones de aerolíneas de la terminal aérea, Milton De La Paz, informó que el incremento de frecuencias que están planeando las empresas mexicanas son desde Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Aguascalientes y Guanajuato.

Hemos recibido mucho interés de estas aerolíneas por crecer con rutas y vuelos en cuanto se recupere la categoría 1, porque también en área metropolitana de Dallas-Fort Wort es la cuarta más grande de Estados Unidos y la que más está creciendo, comentó De La Paz.

Previó que cuando las aerolíneas mexicanas puedan aumentar su presencia en Estados Unidos se tendrán nuevos vuelos desde Durango, Zacatecas y Mérida.

En semanas pasadas, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que ya se había concluido la última auditoría por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, por lo que se previa regresar a categoría 1 de seguridad aérea en julio próximo.

fuente y link:

 
No hay categoria 1 y ya estan listos a limitar al AICM al recuperarla. Todo sea por que Santa Necia Lucia tenga sus vuelos.
AICM no podrá asignar nuevas rutas cuando recupere Categoría 1
////
El mismo director del AICM dice qué hay slots disponibles en la madrugada, ¿entonces para que mandar la carga al AIFA? Si la mayoría de los cargueros operaban en estos horarios.
Porque entonces el aeropuerto del viejito sigue vacío y él no quiere eso, su obra es grandiosa, colosal, la mejor del mundo mundial, no puede ser que los "conservadores" no quieran usarla nada más porque no hay infraestructura para llegar y salir, y quede muy lejos de la ciudad.
 
Burocracia del gobierno estadounidense retrasa recuperación de la Categoría 1: Volaris

La burocracia del gobierno estadounidense es la que está retrasando la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), dijo Enrique Beltranena, presidente y CEO de Volaris en conferencia con analistas de mercado.

Beltranena comentó que las autoridades estadounidenses han reconocido el progreso de la AFAC para aprobar la auditoría de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, hay que “poner atención en el proceso burocrático” de Estados Unidos, el cual tiene sus tiempos y procesos, indicó.

Por lo tanto, Volaris estima que México recuperará la Categoría 1 en seguridad aérea en el cuarto trimestre del año.

Volaris se prepara para inminete recuperación de la Categoría 1


Beltranena explicó que el equipo de la aerolínea se ha enfocado en la preparación para el futuro, en anticipación a la inminente recuperación de la Categoría 1, por lo que han sido muy proactivos implementando cambios en la red en México y Centroamérica para estar listos ante el crecimiento de la demanda en el mercado transfronterizo con Estados Unidos.

Una de las estrategias consistió en no devolver 6 aviones a los arrendadores, lo que les permitirá tener mayor flexibilidad durante la temporada decembrina.

Asimismo, Beltranena comentó que la capacidad de la aerolínea medida en millas por asiento disponibles aumentó 18% en el segundo trimestre del año y podría aumentar otro 5% en cuanto México recupere la Categoría.

"Los resultados del segundo trimestre de la compañía están en línea con nuestras expectativas para todo el año, impulsados por los menores costos de combustible y un peso mexicano más fuerte.

“Esperamos con gran expectativa el regreso del estatus de Categoría 1 para México, anticipamos oportunidades de crecimiento que se alineen con nuestros cambios estratégicos en la red y esfuerzos de optimización de capacidad, fortaleciendo en la rentabilidad y reforzando nuestra posición en el mercado”, dijo Beltranena.

"Para la segunda mitad del año, el semestre estacionalmente más fuerte, esperamos varias condiciones favorables para nuestros ingresos, incluyendo reservaciones sólidas, tarifas internacionales estables, el regreso de la Categoría 1, un fuerte crecimiento en Centroamérica, una red nacional más sólida y el aumento de los ingresos por servicios adicionales", agregó.

fuente y link:

 
Justo iba a preguntar si se sabia algo mas de la recuperacion de la categoria dado el silencio absoluto ultimamente. Tal parece que aplicaron la de "ya dijimos que se hizo, tema cerrado" que tanto le gusta a esta administracion.
Decían que en septiembre se cumplen los 90 días que tiene la FAA para responder, pero por eso vino el secretario de DOT para decir que iban a apoyar en acelerar tiempos de la auditoria.

Enviado desde mi SM-G998U1 mediante Tapatalk
 
Oigan si cierto, por que no hay vuelos a europa u otros paises que no sean latam desde el AIFA?

esto de la categoria influye tambien o es otro pedo distinto?
 
Oigan si cierto, por que no hay vuelos a europa u otros paises que no sean latam desde el AIFA?

esto de la categoria influye tambien o es otro pedo distinto?

La CAT1/2 es 100% para vuelos a USA. Por que no hay vuelos transatlanticos desde al AIFA? Porque AM tiene su hub consolidador en MEX y seria quitarse pasajeros. Las Europeas porque ya tienen su/sus slot(s) asegurado en el AICM y para que realizar el cambio o expandir a NLU si no ofrece ventaja competitiva. Primero veras mas MTY/GDL/CUN/PVR/SJD y hasta frecuencias nocturnas en MEX a Europa antes de NLU.
 
AFAC continúa con fallas tras auditoría de categoría aérea

Después de 26 meses y siete días de degradación, México no ha logrado recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, cuyo fallo debería darse a conocer el próximo domingo 6 de agosto.

De acuerdo con documentos obtenidos, a través de transparencia por El Financiero, los auditores de la FAA encontraron aún deficiencias en la legislación y en regulaciones específicas, además de hallar un déficit en el número de personal necesario para llevar a cabo inspecciones a las aerolíneas, según revela la última auditoría realizada a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en el país.

El gobierno mexicano se sometió a una nueva Auditoría de Evaluación de Seguridad en Aviación Internacional, que concluyó el 2 de junio. Tras el término de esta, el gobierno calificó de “satisfactorio” el proceso de evaluación. Incluso, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, dijo que fue “la primera auditoría IASA en la que el país evaluado responde satisfactoriamente el 100 por ciento de los cuestionamientos del equipo evaluador”.

Sin embargo, los documentos obtenidos por El Financiero revelan otra cosa. La AFAC sí respondió a las 316 preguntas planteadas por los auditores estadounidenses, pero no todas las respuestas fueron satisfactorias e, incluso, dos de los ocho apartados evaluados fueron reprobados.

El informe, que fue entregado por la propia autoridad aeronáutica mexicana vía transparencia, detalla en la minuta AFAC-FAA-IASA-005-2023 que el auditor líder, James R. Jelinski, presentó el 2 de junio el informe preliminar en el que señaló dos puntos no solventados.

El primero corresponde a la legislación primaria, en donde estableció que “la AFAC, como autoridad legal del Estado, no ha implementado leyes que permitan a México regular la emisión de certificados y evaluaciones médicos para cumplir con el Convenio de Chicago y el Anexo 1 de la OACI Licencias del Personal”, detalló Jelinski en el informe.

Esta no conformidad se mantuvo pese a que el gobierno realizó múltiples cambios en la legislación aeronáutica, los cuales estuvieron vigentes desde el 3 de mayo, por lo que la FAA consideró que, incluso las reformas, no satisficieron los requerimientos para cumplir con estándares internacionales.

El segundo elemento destacado por su incumplimiento está en el rubro de las regulaciones específicas de operación, en donde, “como autoridad de Licencias, la AFAC no cuenta con autoridad legal y regulatoria para emitir certificados médicos, una situación que se buscaba cambiar con las reformas a la legislación”.

El auditor líder agregó que lo anterior “resulta en una falta de vigilancia por parte de la AFAC para cumplir con el Convenio de Chicago y el Anexo1 de la OACI Licencias del Personal, la cual permita suspender o revocar certificados médicos ya que estos certificados son emitidos por otra entidad mexicana”.

Asimismo, la “AFAC no lleva a cabo revisiones relacionados a los requerimientos de llevar a cabo investigaciones regulatorias después de cualquier accidente e incidente”.

“En materia de accidentes es una cuestión de hecho que de derecho, la AFAC no lleva a cabo revisiones relacionados con investigaciones de accidentes o incidentes, aquí no es la ley, sino que la FAA ha detectado que en la práctica no se hacen las prácticas regulatorias pertinentes”, dijo en entrevista Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta.

Agregó que el informe de la autoridad estadounidense es preocupante porque aumenta la incertidumbre sobre la recuperación de la categoría.

“No está la contundencia que uno hubiera esperado tras la auditoría para recuperar la categoría 1″, dijo.

Carlos Torres, analista independiente del sector aéreo, refirió que si bien el pronóstico de la recuperación de la categoría era hacia el final del verano, lo cierto es que las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas solicitadas para cubrir el 25 por ciento de las deficiencias, dificultan más la recuperación de la categoría que, ahora, se torna incierta.

Además de esos puntos, la revisión de las cinco minutas demuestra un déficit en el número de personal técnico necesario para garantizar las inspecciones a las empresas con un Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (AOC).

Cuando los auditores preguntaron si “actualmente la AFAC cuenta con el suficiente personal basado en la herramienta implementada Staffing model”, una herramienta para determinar recursos humanos necesarios, la directora de administración, Martha León (que ha sido, en varias ocasiones, señalada por corrupción y malos manejos), dijo que si bien se “tiene el personal necesario para las actividades de certificación y vigilancia del Estado”, en una última actualización del modelo, se encontró que hay “necesidad de 500 plazas adicionales”, las cuales serán solicitadas en el año para obtener presupuesto y cubrirlas en el 2024.

El desaseo de la autoridad aeronáutica en la última auditoría fue tal que, incluso, personal de la FAA tuvo que pedir a la AFAC que pusiera separadores a los documentos para ordenar la documentación que pretendía presentar.

fuente y link:

 
AFAC continúa con fallas tras auditoría de categoría aérea

Después de 26 meses y siete días de degradación, México no ha logrado recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, cuyo fallo debería darse a conocer el próximo domingo 6 de agosto.

De acuerdo con documentos obtenidos, a través de transparencia por El Financiero, los auditores de la FAA encontraron aún deficiencias en la legislación y en regulaciones específicas, además de hallar un déficit en el número de personal necesario para llevar a cabo inspecciones a las aerolíneas, según revela la última auditoría realizada a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en el país.

El gobierno mexicano se sometió a una nueva Auditoría de Evaluación de Seguridad en Aviación Internacional, que concluyó el 2 de junio. Tras el término de esta, el gobierno calificó de “satisfactorio” el proceso de evaluación. Incluso, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, dijo que fue “la primera auditoría IASA en la que el país evaluado responde satisfactoriamente el 100 por ciento de los cuestionamientos del equipo evaluador”.

Sin embargo, los documentos obtenidos por El Financiero revelan otra cosa. La AFAC sí respondió a las 316 preguntas planteadas por los auditores estadounidenses, pero no todas las respuestas fueron satisfactorias e, incluso, dos de los ocho apartados evaluados fueron reprobados.

El informe, que fue entregado por la propia autoridad aeronáutica mexicana vía transparencia, detalla en la minuta AFAC-FAA-IASA-005-2023 que el auditor líder, James R. Jelinski, presentó el 2 de junio el informe preliminar en el que señaló dos puntos no solventados.

El primero corresponde a la legislación primaria, en donde estableció que “la AFAC, como autoridad legal del Estado, no ha implementado leyes que permitan a México regular la emisión de certificados y evaluaciones médicos para cumplir con el Convenio de Chicago y el Anexo 1 de la OACI Licencias del Personal”, detalló Jelinski en el informe.

Esta no conformidad se mantuvo pese a que el gobierno realizó múltiples cambios en la legislación aeronáutica, los cuales estuvieron vigentes desde el 3 de mayo, por lo que la FAA consideró que, incluso las reformas, no satisficieron los requerimientos para cumplir con estándares internacionales.

El segundo elemento destacado por su incumplimiento está en el rubro de las regulaciones específicas de operación, en donde, “como autoridad de Licencias, la AFAC no cuenta con autoridad legal y regulatoria para emitir certificados médicos, una situación que se buscaba cambiar con las reformas a la legislación”.

El auditor líder agregó que lo anterior “resulta en una falta de vigilancia por parte de la AFAC para cumplir con el Convenio de Chicago y el Anexo1 de la OACI Licencias del Personal, la cual permita suspender o revocar certificados médicos ya que estos certificados son emitidos por otra entidad mexicana”.

Asimismo, la “AFAC no lleva a cabo revisiones relacionados a los requerimientos de llevar a cabo investigaciones regulatorias después de cualquier accidente e incidente”.

“En materia de accidentes es una cuestión de hecho que de derecho, la AFAC no lleva a cabo revisiones relacionados con investigaciones de accidentes o incidentes, aquí no es la ley, sino que la FAA ha detectado que en la práctica no se hacen las prácticas regulatorias pertinentes”, dijo en entrevista Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta.

Agregó que el informe de la autoridad estadounidense es preocupante porque aumenta la incertidumbre sobre la recuperación de la categoría.

“No está la contundencia que uno hubiera esperado tras la auditoría para recuperar la categoría 1″, dijo.

Carlos Torres, analista independiente del sector aéreo, refirió que si bien el pronóstico de la recuperación de la categoría era hacia el final del verano, lo cierto es que las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas solicitadas para cubrir el 25 por ciento de las deficiencias, dificultan más la recuperación de la categoría que, ahora, se torna incierta.

Además de esos puntos, la revisión de las cinco minutas demuestra un déficit en el número de personal técnico necesario para garantizar las inspecciones a las empresas con un Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (AOC).

Cuando los auditores preguntaron si “actualmente la AFAC cuenta con el suficiente personal basado en la herramienta implementada Staffing model”, una herramienta para determinar recursos humanos necesarios, la directora de administración, Martha León (que ha sido, en varias ocasiones, señalada por corrupción y malos manejos), dijo que si bien se “tiene el personal necesario para las actividades de certificación y vigilancia del Estado”, en una última actualización del modelo, se encontró que hay “necesidad de 500 plazas adicionales”, las cuales serán solicitadas en el año para obtener presupuesto y cubrirlas en el 2024.

El desaseo de la autoridad aeronáutica en la última auditoría fue tal que, incluso, personal de la FAA tuvo que pedir a la AFAC que pusiera separadores a los documentos para ordenar la documentación que pretendía presentar.

fuente y link:

Era de esperarse, y no dudaría que la AFAC le pidiéra a la FAA que trajera sus hojas blancas para imprimirle los reportes. Ojalá pronto se solucione este tema.
 
Era de esperarse, y no dudaría que la AFAC le pidiéra a la FAA que trajera sus hojas blancas para imprimirle los reportes. Ojalá pronto se solucione este tema.

Así como ahora nosotros les tenemos que imprimir sus hojas para que te vayan llenando cuando pasas a las diferentes pruebas en el examen médico, ya ni eso hacen ellos...cada vez estamos peor.
 
Recuperación de categoría 1 en seguridad aérea: FAA sigue brindando asistencia a México

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) continúa brindando asistencia técnica a la autoridad aeronáutica mexicana, por lo que aún no habría emitido la resolución final sobre la categoría en seguridad aérea del país.

El Financiero cuestionó a la FAA sobre el informe final que tendría que emitir tras 65 días de análisis de la última auditoría que concluyó el 2 de junio; no obstante, la autoridad estadounidense se limitó a responder que continúa dando asistencia técnica a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El Financiero ha revelado que la AFAC no ha cubierto a cabalidad los hallazgos señalados por la FAA, no solo la autoridad mexicana no ha impulsado la totalidad de los cambios legales que garanticen una estructura competente para en la emisión de certificados médicos, además de su supervisión, sino que no realiza seguimiento a los accidentes e incidentes registrados en el espacio aéreo.

Además, documentos obtenidos vía transparencia por este diario detallan que la AFAC no cuenta con el personal necesario -faltan 500 empleados- para cubrir las revisiones a las empresas aéreas.

El auditor líder de la FAA se había comprometido con la autoridad mexicana a comunicar el veredicto final en 65 días después de la última auditoría; sin embargo, esto no ha sucedido.

Categoría 1 en seguridad aérea: ¿Qué falta para recuperarla según AMLO?


El camino para que México recupere la categoría 1 en seguridad aérea que le permita a las aerolíneas nacionales incrementar operaciones hacia Estados Unidos, se hace cada vez más corto. De acuerdo con López Obrador, el gobierno ya cumplió con todas las demandas y solo queda un trámite pendiente.

El mandatario espera que pronto el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, tenga “buenas noticias” pero advirtió que en este tipo de procesos hay “elefantes reumáticos” que deben ser empujados por lo que no cuenta con una fecha precisa para la recuperación de la categoría.

fuente y link:

 
Atrás
Arriba