Cifras mensuales de transporte aéreo en México - DGAC

"Continúa bajando participación del AICM en tráfico aeroportuario"



trafico-aero_020824w.jpg_1025362712.jpg


Si bien se mantiene como el principal aeropuerto del país, la terminal capitalina registró su participación más baja (de 24.4%) en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre; en paralelo, el AIFA ya cuenta con una cuota del 3%, cuando hace un año ésta era de 1.3%.

La reducción de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se ha reflejado en una pérdida de participación a nivel nacional, y la creciente actividad en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el Aeropuerto Internacional de Tulum (Tulum) han motivado una reconfiguración en la industria aérea, a pesar de la desa
celeración observada este año.

Durante el primer semestre en todas las terminales del país se transportaron a 91 millones 650,916 pasajeros (regulares y de fletamento), lo que representó un incremento del 0.6% respecto a igual periodo del 2023, luego de que entre enero y junio de ese año el avance fue de 17.7 por ciento.

En dicho periodo, Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus apostaron a intensificar sus actividades internacionales y las aerolíneas extranjeras aprovechan las oportunidades que se les presentan, principalmente en destinos de sol y playa.

Con base en cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en la primera mitad del año, el tráfico de pasajeros en el AICM cayó 5.2%, a 22 millones 321,054 personas (luego de haber crecido el 11.1% en el mismo periodo del año pasado) como resultado de la reducción de operaciones debido a la saturación en edificios terminales.

Por lo anterior, la participación de mercado pasó del 25.8% en el primer semestre del 2023 a 24.4% este año, siendo ésta la más baja desde que hay datos homogéneos de todos los aeropuertos (2006). Además, la cifra es 8.9 puntos porcentuales menos respecto de la participación del primer semestre del 2012, cuando alcanzó su cuota máxima, que fue del 33.2 por ciento.

En sentido contrario, el tráfico del AIFA creció el 130% a dos millones 713,117 de personas, rebasó a los aeropuertos de Culiacán, Bajío y Mérida y se colocó a poco más de un millón de pasajeros de distancia del aeropuerto de Puerto Vallarta, el séptimo con mayor tráfico del país.

No obstante, el AICM (a cargo de la Secretaría de Marina) se mantiene en la primera posición de pasajeros transportados, mientras que el AIFA ocupa la octava (con dos millones 713, 117) y el de Tulum, a seis de su inauguración, en la 25 (con 489,889 pasajeros) de los 63 aeropuertos que hay en el país (los dos al mando de la Secretaría de la Defensa Nacional).

El segundo sitio lo ocupa Cancún (16 millones 314,555 pasajeros), el tercero Guadalajara (ocho millones 534,661), el cuarto Monterrey (seis millones 097,055) y el quinto Tijuana (seis millones 019,322).


La apuesta internacional

Acerca de la situación actual de la industria, el socio fundador de Flores, Olivares, Cobián Abogados & Consultores, Alejandro Cobián, consideró en términos de lo que VivaAerobus y Volaris han informado, que la revisión de los motores Pratt & Whitney en parte de su flota ha causado considerables afectaciones a la disponibilidad de utilización y han reforzado su enfoque en atender el mercado internacional, principalmente hacia los Estados Unidos, tratando de recuperar el pedazo perdido de ese mercado por la degradación de categoría.



De la revisión de las cifras difundidas por la AFAC, también se desprende que en el primer semestre el AICM perdió un millón 184,100 pasajeros y el AIFA, en su calidad de terminal alterna, sumó un millón 533,500 y sigue buscando nuevos usuarios, entre ellos de la entidad aledaña: Hidalgo. A la fecha, sus rutas más atractivas son a Cancún y Tijuana.

En el caso del aeropuerto de Tulum, a pesar de su lugar 25 en pasajeros totales, al cierre de junio ya figura en el top ten de pasajeros internacionales, debido a que en junio se ubicó en el sitio ocho con 89,100 usuarios, gracias a sus 12 rutas que van a EU, Canadá y Panamá (Colombia está próximo a aterrizar). Así, gradualmente el aeropuerto militar se convierte en una competencia del aeropuerto civil de Cancún, que se mantiene en la primera posición en transporte pasajeros internacionales.

trafico-aero_020824w.jpg_478334044.jpg


fuente y link:


Hola, buena tarde.

¿Alguien sabe cuántos pasajeros se transportaron en Toluca? He visto ya demasiadas operaciones de aerolíneas.

¡Saludos!
 
  • Like
Reactions: kik
Pasajeros totales y comparación con jul/23
Volaris: 2,781,648 (-11 %)
Grupo AM: 2,367,305 (+1.1 %)
Viva: 2,256,958 (+7.3 %)
Mexicana: 35,662 (NA)
Magnicharters: 25,726 (-33.2 %)
TAR: 12,021 (-29.1 %)
Aerus: 2,952 (+85.3 %)
Calafia Airlines: 972 (-87.6 %)
TOTAL: 7,366,092 (-1.4 %)

Por último, comentar que de acuerdo con lo publicado por la AFAC en el apartado de vuelos y pasajeros de fletamento, en marzo TAR operó para Mexicana 297 vuelos y transportó 6,339 viajeros (unas 21 personas por vuelo).

Saludos.
Lo de Volaris es por el problema de los motores, ¿no?
 
  • Like
Reactions: kik
Hola, buena tarde.

¿Alguien sabe cuántos pasajeros se transportaron en Toluca? He visto ya demasiadas operaciones de aerolíneas.

¡Saludos!
Hola, Gerardo. De acuerdo con la información en el archivo de "Estadística operativa de aeropuertos", disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/atta...-aeropuertos-2006-2024-jul-2024-27082024.xlsx

El aeropuerto de Toluca ha atendido a 142,998 pasajeros entre enero y julio de 2024, eso equivale a un crecimiento de 5.1 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero no es ni la mitad de los más de 450 mil pasajeros de enero-julio de 2008 (claro, cuando todavía Interjet y Volaris no volaban desde el AICM y gran parte de sus operaciones eran desde TLC).

Saludos.
 
Hola, Gerardo. De acuerdo con la información en el archivo de "Estadística operativa de aeropuertos", disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/atta...-aeropuertos-2006-2024-jul-2024-27082024.xlsx

El aeropuerto de Toluca ha atendido a 142,998 pasajeros entre enero y julio de 2024, eso equivale a un crecimiento de 5.1 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero no es ni la mitad de los más de 450 mil pasajeros de enero-julio de 2008 (claro, cuando todavía Interjet y Volaris no volaban desde el AICM y gran parte de sus operaciones eran desde TLC).

Saludos.

Muchas gracias como siempre
 
Hola, buena tarde.

¿Alguien sabe cuántos pasajeros se transportaron en Toluca? He visto ya demasiadas operaciones de aerolíneas.

¡Saludos!
Hola de nuevo, Gerardo. Muy amablemente vicven me contactó y me hizo ver que malinterpreté los datos en el archivo de la AFAC, y los 142,998 pasajeros del aeropuerto de Toluca que mencioné son sólo los del mes de julio. Para el periodo enero-julio, la cifra correcta es de 848,205 personas en vuelos regulares nacionales, y otras 8,043 en vuelos de fletamento nacionales e internacionales.

Una disculpa por la confusión, saludos y buena noche.
 
Como complemento a mi publicación anterior, aquí están los Factores de ocupación de las aerolíneas mexicanas que operaron vuelos regulares en el mes de julio, de acuerdo con las estadísticas de la AFAC disponibles en: https://www.gob.mx/afac/acciones-y-...rio-aerolineas-nacionales-de-pasajeros-280534

1. Operaciones nacionales (julio 2024)
Magnicharters: 89.3 %
Aeroméxico: 88.8 %
Viva: 88.1 %
Volaris: 86.8 %
AM Connect: 86.2 %
Calafia: 81 %
Mexicana: 61.7 %
TAR: 61.2 %
Aerus: 40.7 %

En el total de operaciones nacionales, la AFAC reporta un FOC promedio de 87.4 %, lo cual es un incremento de 1.8 puntos en comparación con julio de 2023.

Reitero que en las cifras anteriores no están considerados los vuelos y pasajeros que TAR transporta para Mexicana, pero revisando la información en mi publicación anterior, podemos estimar un FOC de 42.7 %.

2. Operaciones internacionales (julio 2024)
AM Connect: 87.2 %
Aeroméxico: 86.8 %
Volaris: 85.1 %
Viva: 84.8 %

El FOC promedio en operaciones internacionales se ubicó en 86.2 %, 0.2 puntos más que en julio de 2023.

¡Saludos!
 
Enseguida aparece un resumen de las estadísticas de la AFAC por aerolínea en agosto de 2024, se quedó un poco por debajo del mismo mes del año pasado, pero de cualquier forma estamos hablando de más de 7.1 millones de pasajeros transportados.

Agosto de 2024
Pasajeros en vuelos nacionales

Viva: 2,140,923
Volaris: 1,859,134
Grupo AM: 1,520,303
Mexicana: 32,823
Magnicharters: 23,287
TAR: 13,500
Aerus: 3,350
Calafia Airlines: 0
TOTAL: 5,593,320


Participación de mercado

Viva: 38.3 %
Volaris: 33.2 %
Grupo AM: 27.2 %
Mexicana: 0.6 %
Magnicharters: 0.4 %
TAR: 0.2 %
Aerus: 0.06 %
Calafia Airlines: 0 %

Tres notas rápidas:
  • Las aerolíneas mexicanas transportaron unos 383.4 mil pasajeros menos en ago/24 que en ago/23, eso equivale a una baja de 6.4 %.
  • Es la más alta participación de mercado de Viva en el mercado nacional en su historia.
  • Calafia dejó de operar, como ya habían comentado en otro tema del foro.

Pasajeros en vuelos internacionales
Grupo AM: 749,256
Volaris: 540,166
Viva: 239,924
TOTAL: 1,529,346

Participación de mercado

Grupo AM: 49 %
Volaris: 35.3 %
Viva: 15.7 %

En contraste con lo arriba señalado, el número de pasajeros transportados por aerolíneas mexicanas en vuelos internacionales creció 10 % vs ago/23.

Pasajeros totales y comparación con ago/23
Volaris: 2,399,300 (-14 %)
Viva: 2,380,847 (+7.1 %)
Grupo AM: 2,269,559 (-1.3 %)
Mexicana: 32,823 (NA)
Magnicharters: 23,287 (-30.7 %)
TAR: 13,500 (-21.1 %)
Aerus: 3,350 (+80.3 %)
Calafia Airlines: 0 (-100 %)
TOTAL: 7,122,666 (-3.3 %)

Por último, comentar que, de acuerdo con lo publicado por la AFAC en el apartado de vuelos y pasajeros de fletamento, en agosto TAR operó para Mexicana 296 vuelos y transportó 5,617 viajeros (unas 19 personas por vuelo).

Saludos y buen fin de semana.
 
Como complemento a mi publicación con el resumen de estadísticas de agosto, aquí están los Factores de ocupación de las aerolíneas mexicanas que operaron vuelos regulares en dicho mes, de acuerdo con las estadísticas de la AFAC disponibles en: https://www.gob.mx/afac/acciones-y-...rio-aerolineas-nacionales-de-pasajeros-280534

1. Operaciones nacionales (agosto 2024)
Viva: 86.6 %
Volaris: 85.3 %
Magnicharters: 85.2 %
Aeroméxico: 85.2 %
AM Connect: 82.5 %
Mexicana: 54.7 %
TAR: 52.8 %
Aerus: 45.8 %

En el total de operaciones nacionales, la AFAC reporta un FOC promedio de 85.3 %, lo cual es un incremento de 0.6 puntos en comparación con agosto de 2023.

Reitero que en las cifras anteriores no están considerados los vuelos y pasajeros que TAR transporta para Mexicana, pero revisando la información en el archivo correspondiente de la AFAC, podemos estimar un FOC de 38 %.

2. Operaciones internacionales (agosto 2024)
Aeroméxico: 83.3 %
Volaris: 79.9 %
AM Connect: 78.8 %
Viva: 78.2 %

El FOC promedio en operaciones internacionales se ubicó en 81.8 %, 0.7 puntos menos que en agosto de 2023.

¡Saludos!
 
Enseguida aparece un resumen de las estadísticas de la AFAC por aerolínea en septiembre de 2024, fue un poco mejor que septiembre de 2023 de tal manera que estableció un récord de pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas en un mes de septiembre.

Septiembre de 2024

Pasajeros en vuelos nacionales

Viva: 1,921,296
Volaris: 1,603,335
Grupo AM: 1,362,787
Mexicana: 21,490
Magnicharters: 16,595
TAR: 8,152
Aerus: 3,750
Calafia Airlines: 0
TOTAL: 4,937,405

Participación de mercado

Viva: 38.9 %
Volaris: 32.5 %
Grupo AM: 27.6 %
Mexicana: 0.4 %
Magnicharters: 0.3 %
TAR: 0.2 %
Aerus: 0.08 %
Calafia Airlines: 0 %

Dos notas rápidas:
  • Las aerolíneas mexicanas transportaron unos 130 mil pasajeros menos en sep/24 que en sep/23, eso equivale a una baja de 2.6 %.
  • Es la más alta participación de mercado de Viva en el mercado nacional en su historia.
Pasajeros en vuelos internacionales
Grupo AM: 596,660
Volaris: 493,181
Viva: 213,775
TOTAL: 1,303,616

Participación de mercado

Grupo AM: 45.8 %
Volaris: 37.8 %
Viva: 16.4 %

En contraste con lo arriba señalado, el número de pasajeros transportados por aerolíneas mexicanas en vuelos internacionales creció 11.7 % vs sep/23. Por otra parte, Viva empató su participación de mercado récord y la de Grupo Aeroméxico quedó en su menor nivel del año.


Pasajeros totales y comparación con sep/23

Viva: 2,135,071 (+8.1 %)
Volaris: 2,096,516 (-8.2 %)
Grupo AM: 1,959,447 (+1 %)
Mexicana: 32,823 (NA)
Magnicharters: 16,595 (-20.2 %)
TAR: 8,152 (-39.3 %)
Aerus: 3,750 (+118.3 %)
Calafia Airlines: 0 (-100 %)
TOTAL: 6,241,021 (-3.3 %)

¿Qué tal? Por primera vez Viva Aerobús es la mayor aerolínea mexicana en términos de pasajeros transportados en vuelos regulares nacionales e internacionales.

Por último, comentar que, de acuerdo con lo publicado por la AFAC en el apartado de vuelos y pasajeros de fletamento, en septiembre TAR operó para Mexicana 328 vuelos y transportó 5,262 viajeros (unas 16 personas por vuelo).

Saludos y buen fin de semana.
 
Wow! Primera vez de Viva como líder y aunque pareciera que fue "por tantito", echando un cálculo rápido son 38,555 individuos más, que si los dividimos entre una media de 200 asientos por avión, nos da 192 aviones de más que VOI, entonces ya no parece "tantito". Se que esta es una estadística muy dominguera y que hay muchos factores que realmente se deben considerar, pero suena interesante.

Gracias por compartir los datos, Mayer.

Saludos...!
 
Como complemento a mi publicación del resumen de estadísticas de septiembre, aquí están los Factores de ocupación de las aerolíneas mexicanas que operaron vuelos regulares en dicho mes, de acuerdo con las estadísticas de la AFAC disponibles en: https://www.gob.mx/afac/acciones-y-...rio-aerolineas-nacionales-de-pasajeros-280534

1. Operaciones nacionales (septiembre 2024)
Aeroméxico: 84.3 %
Volaris: 83.4 %
AM Connect: 80.3 %
Viva: 78.6 %
Magnicharters: 75.7 %
TAR: 48.8 %
Aerus: 48.4 %
Mexicana: 47.9 %

En el total de operaciones nacionales, la AFAC reporta un FOC promedio de 81.2 %, lo cual es un decremento de 0.9 puntos en comparación con septiembre de 2023.

Reitero que en las cifras anteriores no están considerados los vuelos y pasajeros que TAR transporta para Mexicana, pero revisando la información en el archivo correspondiente de la AFAC, podemos estimar un FOC de 32.1 %.

2. Operaciones internacionales (septiembre 2024)
Aeroméxico: 81.3 %
Volaris: 75.8 %
AM Connect: 75.5 %
Viva: 74.6 %

El FOC promedio en operaciones internacionales se ubicó en 78.9 %, 0.8 puntos menos que en septiembre de 2023.

¡Saludos!
 
Al parecer, el futuro ya nos está alcanzando, y el afán del régimen por llevar al AICM a su mínima expresión ya está rindiendo "frutos"... Todo indica que el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, está a punto de rebasarlo por cantidad de pasajeros atendidos durante los últimos 12 meses, con lo que pasará a ser el segundo de Latinoamérica, y seguido a muy corta distancia por Guaruhlos, de Sao Paulo, que pronto podría enviarlo al tercer sitio.

La siguiente información fue publicada en otro espacio por el forista Roberto Bancrofth, obtenida y compilada de diversas fuentes:

RankAeropuertoTotal
1MEX46,443,236
2BOG45,345,018
3GRU43,012,568
4CUN30,910,206
5SCL25,631,942
6LIM25,328,602
7CGH22,833,621
8PTY18,980,113
9GDL17,652,243
10BSB14,914,224
 
Al parecer, el futuro ya nos está alcanzando, y el afán del régimen por llevar al AICM a su mínima expresión ya está rindiendo "frutos"... Todo indica que el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, está a punto de rebasarlo por cantidad de pasajeros atendidos durante los últimos 12 meses, con lo que pasará a ser el segundo de Latinoamérica, y seguido a muy corta distancia por Guaruhlos, de Sao Paulo, que pronto podría enviarlo al tercer sitio.

La siguiente información fue publicada en otro espacio por el forista Roberto Bancrofth, obtenida y compilada de diversas fuentes:

RankAeropuertoTotal
1MEX46,443,236
2BOG45,345,018
3GRU43,012,568
4CUN30,910,206
5SCL25,631,942
6LIM25,328,602
7CGH22,833,621
8PTY18,980,113
9GDL17,652,243
10BSB14,914,224

Creo que también tiene que ver que muchos pasajeros ya están haciendo sus conexiones en otros hubs como MTY o NLU, mucho porcentaje del volumen de pasajeros pre-AMLO que tenia el AICM eran pasajeros nacionales que hacían conexiones en MEX y que ahora lo hacen en otros "hubs".
 
Al parecer, el futuro ya nos está alcanzando, y el afán del régimen por llevar al AICM a su mínima expresión ya está rindiendo "frutos"... Todo indica que el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, está a punto de rebasarlo por cantidad de pasajeros atendidos durante los últimos 12 meses, con lo que pasará a ser el segundo de Latinoamérica, y seguido a muy corta distancia por Guaruhlos, de Sao Paulo, que pronto podría enviarlo al tercer sitio.

La siguiente información fue publicada en otro espacio por el forista Roberto Bancrofth, obtenida y compilada de diversas fuentes:

RankAeropuertoTotal
1MEX46,443,236
2BOG45,345,018
3GRU43,012,568
4CUN30,910,206
5SCL25,631,942
6LIM25,328,602
7CGH22,833,621
8PTY18,980,113
9GDL17,652,243
10BSB14,914,224

Entonces eso significa que a huevo todo tiene que estar centralizado en un solo aeropuerto? Mejor decir que en esa lista hay 3 aeropuertos mexicanos, que junto con Brasil son los unicos paises en tener 6 del top 10 en Latinoamerica, mostrando la fuerza del mercado y la importancia de otras ciudades no-capitales.
 
Hola, he estado leyendo las estadísticas de 2024 comparadas con 2023 de manera muy superficial para Asur, Oma y GAP...

Noto que en general las 3 marcan decrecimiento en los números de pasajeros nacionales transportados, creciendo los internacionales; en promedio....
 
Hola, he estado leyendo las estadísticas de 2024 comparadas con 2023 de manera muy superficial para Asur, Oma y GAP...

Noto que en general las 3 marcan decrecimiento en los números de pasajeros nacionales transportados, creciendo los internacionales; en promedio....
Es correcto, la contracción por la parada de los Airbus de Volaris como la aerolínea más grande en el mercado nacional afectó, y vimos a Viva tomar esa posición por la acertada decisión de entrarle al wetlease.

Ahora el mercado MEX-USA se está contrayendo, no trae el dinamismo que se esperaba después de regresar a categoria 1.

Y salvo algunos mercados latinos que muestran estabilidad y crecimiento, Canadá, Cuba, Ecuador y Perú tienen -y tendrán- una baja importante en la comparación anual.

2025 comenzará con las políticas de D. Trump que traerá un impacto en el mercado transfronterizo inmediato y no podremos ver cómo nos vamos a acomodar hasta mediados de año.
 
Enseguida aparece un resumen de las estadísticas de la AFAC de pasajeros transportados en vuelos regulares nacionales e internacionales por las aerolíneas mexicanas en octubre de 2024. Es el segundo mejor mes de octubre en la historia, sin embargo, estamos hablando de unos 95 mil pasajeros menos que en octubre de 2023.

Octubre de 2024

Pasajeros en vuelos nacionales

Viva: 1,979,443
Volaris: 1,754,745
Grupo AM: 1,402,231
Mexicana: 22,660
Magnicharters: 18,874
TAR: 9,268
Aerus: 4,059
TOTAL: 5,191,280

Participación de mercado

Viva: 38.1 %
Volaris: 33.8 %
Grupo AM: 27 %
Mexicana: 0.44 %
Magnicharters: 0.36 %
TAR: 0.2%
Aerus: 0.078 %

Las aerolíneas mexicanas transportaron aproximadamente 225.7 mil pasajeros menos en oct/24 que en oct/23, eso equivale a una baja de 4.2 %.

Pasajeros en vuelos internacionales
Grupo AM: 614,816
Volaris: 534,139
Viva: 231,544
Aerus: 66
TOTAL: 1,380,565

Participación de mercado

Grupo AM: 44.5 %
Volaris: 38.7 %
Viva: 16.8 %
Aerus: 0.005 %

En contraste con lo arriba señalado, el número de pasajeros transportados por aerolíneas mexicanas en vuelos internacionales creció 10.5 % vs oct/23. Hace su aparición Aerus en este mercado, pero con un porcentaje de participación bien pequeño, derivado de apenas 28 vuelos internacionales.

Pasajeros totales y comparación con oct/23
Volaris: 2,288,884 (-6.3 %)
Viva: 2,210,987 (+3.2 %)
Grupo AM: 2,017,047 (-1 %)
Mexicana: 22,660 (NA)
Magnicharters: 18,874 (-30.5 %)
TAR: 9,268 (-41.3 %)
Aerus: 4,125 (+158.9 %)
Calafia Airlines: 0 (-100%)
TOTAL: 6,571,845 (-1.4 %)

Volaris recuperó la primera posición que en septiembre había perdido con Viva, esto a pesar de registrar una tasa negativa de crecimiento anual.

Por último, comentar que, de acuerdo con lo publicado por la AFAC en el apartado de vuelos y pasajeros de fletamento, en octubre TAR operó para Mexicana 338 vuelos y transportó 5,429 viajeros (unas 16 personas por vuelo).

Saludos.
 
Como complemento a mi publicación con el resumen de estadísticas de octubre, aquí están los Factores de ocupación de las aerolíneas mexicanas que operaron vuelos regulares en dicho mes, de acuerdo con las estadísticas de la AFAC disponibles en: https://www.gob.mx/afac/acciones-y-...rio-aerolineas-nacionales-de-pasajeros-280534

1. Operaciones nacionales (octubre 2024)
Volaris: 86 %
Aeroméxico: 82.4 %
Magnicharters: 80.9 %
AM Connect: 80.8 %
Viva: 77.6 %
TAR: 52 %
Aerus: 50.2 %
Mexicana: 49.9 %

En el total de operaciones nacionales, la AFAC reporta un FOC promedio de 81.5 %, lo cual es un decremento de 3.9 puntos en comparación con octubre de 2023.

Reitero que en las cifras anteriores no están considerados los vuelos y pasajeros que TAR transporta para Mexicana, pero revisando la información en el archivo correspondiente de la AFAC, podemos estimar un FOC de 32.1 %.

2. Operaciones internacionales (octubre 2024)
Aeroméxico: 80 %
Volaris: 77.2 %
AM Connect: 78.1 %
Viva: 76.8 %
Aerus: 26.2 %

El FOC promedio en operaciones internacionales se ubicó en 78.8 %, 2.8 puntos menos que en octubre de 2023.

Saludos.
 
Atrás
Arriba