Jorge Martinez
Administrator
Si se lee bien la misma nota habla brevemente del "reglamento" que se cumple...se refiere al safety case que se hace como parte del rediseño del espacio aereo, que obvio se hizo en base a los anexos de oaci aplicables. Si sumamos que aspa siempre tuvo "vista" del Plan Maestro del AIFA (nuevamente basado en OACI anexo 14).se entiende que ahora y siendo muy sinceros con todo el dolor de su corazón tengan que salir a aceptar que el aeropuerto "cumple estandares internacionales", entiéndase oaci.
Ahora punto harto polemico es la "certificación", hasta donde mi ignorancia me da entender no es estrictamente necesaria una certificación para que un aeropuerto pueda operar, ¿en que baso esto? En el AICM, hace poco salio el director de AFAC a aceptar que ni ese aeropuerto tan emblematico tiene una certificación como tal, que se ha trabajado años para ello pero no se tiene, a lo que entiendo se refiere más bien al reconocimiento por parte del grupo auditor de oaci que el aeropuerto y en realidad el sistema aeronautico del pais cumpla con los 19 anexos de oaci (cosa que ya sabemos que no es asi), pero como bien dice la nota a la que hago referencia no es necesaria la certificación para poder operar ya que oaci no emite ningun tipo de "autorización", insisto por polemico que suene es algo como deseable pero no obligatorio, por tanto tambien podemos concluir que el tema de las aseguradoras no es tema, donde creo que si tienen excepciones es en paises en conclictos belicos que aquí no es el caso asi que se descarta.
Insisto que hablo desde mi ignorancia, si alguien tiene información especifica (ley o reglamento) de la certificacion que no se cumple y puede poner un link estare encantado de leerlo y aprender algo, ese tipo de conocimiento nunca sobra. Como muchos me encantaría escuchar que hubo auditoria y se paso, pero hoy esa auditoria/certificación suena más a un mito que ya lleva más de un año aqui rondando y nadie despeja la duda.
Voy a tener que elaborar un poco más en mi post previo para dejar en claro cuál es mi posición.
Primero, pongamos lo que, de acuerdo a Milenio, dijo ASPA:
Consideramos que el diseño del AIFA cumple con lo establecido en la reglamentación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) https://www.milenio.com/negocios/aeropuerto-santa-lucia-cumple-reglamentos-seguridad-mundial
En pocas palabras, ASPA no está diciendo en su comunicado que ellos "certifican" algo. El comunicado dice "consideramos", es decir, "en opinión de ASPA....". Después aclaran que su opinión está basada en ciertos reglamentos de la OACI. Incluso el artículo dice que
esta decisión la tomó después de haber participado en las reuniones Safety Case con las autoridades responsables de la navegación aérea. https://www.milenio.com/negocios/aeropuerto-santa-lucia-cumple-reglamentos-seguridad-mundial
Ahora, entendamos que el uso de la palabra "certificación" establece una medida muy alta. Es decir, una "autoridad" (o un ente independiente y acreditado para evaluar) está diciendo que, desde el punto de vista cuantitativo y objetivo (o usando una metodología de evaluación documentada, repetible y usualmente aceptada en la industria), el ente sujeto a evaluación cumple con requisitos muy puntuales asociados con la certificación o cuenta con procesos, sistemas y controles (y que estos operan adecuadamente) para cumplir con un objetivo específico.
Antes de entrar en detalles, dejo en claro que la definición que dí de certificación no necesariamente es la de la RAE o una que esté universalmente aceptada. Pero si te pones a ver certificaciones reales de varias industrias (certificationes ISO como la 9001, certificaciones de tipo de un avión, certificaciones de seguridad de una red de datos, etc), todas cubren la definición que dí.
Vamos en orden con la definición de certificación y comparemoslo con lo que dicen ASPA y el artículo:
- Autoridad / Ente independiente y acreditado para evaluar - ASPA no es ni uno ni lo otro.
- Metodología de evaluación / análisis cuantitativo y objetivo: Ni el comunicado ni el artículo dicen explícitamente si hubo una metodología de evaluación, pero se habla de las reuniones Safety Case. Una navegada a la ICAO te muestra que SafetyCase es una marco base para manejar cambios dentro de un sistema de gestión de seguridad (SMS) (https://skybrary.aero/sites/default/files/bookshelf/5437.pdf). Lo interesante es que la página 3 del document dice "It is intended to provide the Regulatory Authority with assurance that a valid assessment of the change has been performed and documented by the organization". Es decir, Safety Case busca demostrar que se realizó y documentó una evaluación de algún cambio.
Ya no analizo el resto de los puntos marcados, debe quedar claro que Safety Case NO es una certificación.
Los aeropuertos no necesariamente necesitan una certificación, pero muchas veces tener una te abre puertas. En todas la industrias, cuando quieres trabajar con algunos clientes o proveedores, te van a exigir demuestres ciertos estándares de operación. Eso significa que te van a estar auditando a cada rato. Multiplica eso por varios proveedores/clientes/socios y va a ser la locura en tu operación. Para eso existen las certificaciones: alguien viene y te revisa una sola vez para darte un certificado. Con eso, tus clientes/proveedores no tienen que hacerte revisiones tan frecuentes.
Ahora, piensa en un aeropuerto nuevo: n puedes mostrar que tu operación ha sido segura en los últimos meses (aún no operas!). Pero si empleas una certificación reconocida, es posible que puedas mostrar que hiciste los pasos corretos para rediseñar el espacio aéreo.
Y aquí regreso a mi punto original: ASPA emitió una opinión pero no certificó nada.