Aeropuerto Internacional de Querétaro (QRO/MMQT)

pp-lucia3_270624w.jpg_510398135.jpg


Querétaro se afianza
Es importante resaltar que la terminal aérea de Querétaro se afianzó en el cuarto escalón con 24,412 toneladas transportadas en los primeros cuatro meses del 2024, que a su vez, “batalló” con Monterrey para entrar en dicho puesto.

Solamente considerando la carga doméstica, el Aeropuerto Internacional de Querétaro se posicionó en la cima con 16,762 toneladas, superando a terminales de la Ciudad de México y de Guadalajara y destacando por sus capacidades logísticas tanto nacionales como internacionales, facilitando la eficiencia de sus servicios aéreos y terrestres.

En carga doméstica, aún Santa Lucía se encuentra lejos de las primeras posiciones, pues se colocó en octavo lugar al movilizar 4,825 toneladas, cuya apuesta es la carga internacional.

Concentración

De los 63 aeropuertos registrados en las estadísticas de la SICT, los 10 primeros aportaron 93.6% del total de carga transportada en los primeros cuatro meses del 2024.

De este grupo, además de Santa Lucía, los incrementos anuales se presentaron en las terminales aéreas de Tijuana (13.4%), Mérida (6.0%), San Luis Potosí (2.5%), Monterrey (1.5%) y Toluca (1.3%), mientras la caída más pronunciada se dio en Ciudad de México por el traslado de mercancías al AIFA (61.0 por ciento).

Al otro extremo, los aeropuertos con el menor tonelaje movilizado en el periodo de referencia fueron Uruapan (0.03 toneladas), Nuevo Laredo (1.3), Morelia (5.6), Ciudad Victoria (20.0) y Chetumal (37.3).

En tanto, las terminales aéreas que no transportaron carga fueron Acapulco, Colima, Creel, Cuernavaca, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Manzanillo, Matamoros, Nogales, Palenque, Poza Rica, Puerto Escondido, Puerto Peñasco, Tamuín, Tehuacán, Tepic, Tulum y Zacatecas.

pp-lucia2_270624w.jpg_490994134.jpg


fuente y link:

 

aiq_archivo.jpg_554688468.jpg

Aeropuerto de Querétaro cierra el primer semestre con caída de 6.3% en el movimiento de carga

Con el cargamento acumulado en el período enero-junio, este recinto aéreo descendió al quinto lugar nacional en el movimiento de mercancías, después de que en el acumulado de enero a mayo fue el cuarto lugar.

Querétaro, Qro. Durante el primer semestre del año, el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) movilizó 37,658.4 toneladas de carga, representaron una caída anual de 6.3% en comparación con las 40,184.8 toneladas del primer semestre del 2023, reporta la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Este descenso estuvo relacionado con la caída anual de dos dígitos que el AIQ registró en el segmento de carga internacional, contrario al avance que tuvo en el volumen doméstico.

Con el cargamento acumulado en el período enero-junio, este recinto aéreo descendió al quinto lugar nacional en el movimiento de mercancías, después de que en el acumulado de enero a mayo fue el cuarto lugar.

Nada más en junio, el Aeropuerto Internacional de Querétaro trasladó en total 6,428.2 toneladas de carga que representaron un descenso de 14.8% respecto a las 7,548.9 toneladas de igual mes del 2023. Entre los 10 aeropuertos principales, en movimiento de carga, seis presentaron caídas anuales durante junio: Ciudad de México (-60.2%), Querétaro (-14.8%), Toluca (-0.3%), Cancún (-19.6%), San Luis Potosí (-21.9%) y Mérida (-2.8%).

En el segmento de carga internacional, el aeropuerto de Querétaro registró 12,156.2 toneladas en el primer semestre, que significaron un retroceso de 26.8% frente a las 16,615.2 toneladas que acumuló en el mismo semestre del 2023.

Sólo en junio del 2024, movilizó 2,172.2 toneladas de mercancía internacional, reflejando un descenso de 35.5% frente a las 3,367.7 toneladas de junio del 2023. Del top cinco de aeropuertos en carga internacional, el AIQ es uno de los dos que registraron una caída anual durante junio, fue superado por el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) con un descenso de 64.7% en ese rubro.

En la primera mitad del año, el AIQ concentró 2.8% del volumen de carga internacional, por encima, se posicionaron AIFA (concentró 49.9%), Ciudad de México (20.7%), Guadalajara (14.1%) y Monterrey (5.2%).

En carga doméstica, el aeropuerto de Querétaro sumó 25,502.2 toneladas en el primer semestre del 2024, experimentando un crecimiento de 8.2% ante las 23,569.7 toneladas de hace un año.

Por el volumen de la carga nacional, el AIQ contribuyó con 13.4% de la mercancía; en primer lugar, se posicionó el AICM que acumuló 13.8% del total (26,301.3 toneladas), después del AIQ, en tercer lugar se colocó el aeropuerto de Guadalajara con 12.4% del total (con 23,524.1 toneladas).

Tan sólo en junio, desde el AIQ se movilizaron 4,256 toneladas de carga doméstica, que reflejaron un crecimiento anual de 1.8% frente a las 4,181.2 toneladas de junio del 2023. En el país, esa carga descendió 1.5% a tasa anual durante junio.

fuente y link:

 

aeropuerto_queretaro.png_554688468.png

Aeropuerto de Querétaro renueva certificación para reducir huella de carbono


A través del programa ACA, los aeropuertos participantes pueden certificarse en diferentes niveles: medición de la huella de carbono, reducción y la optimización.


Querétaro, Qro. El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) acreditó los requisitos para renovar el nivel 3, de optimización, del programa de Acreditación de Huella de Carbono en Aeropuertos (ACA, Airport Carbon Accreditation).

Es uno de los 13 aeropuertos que han obtenido esta certificación en la región de América Latina y el Caribe; en total, 47 aeropuertos en 15 países han logrado ese nivel, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado.

El nivel 3, el de optimización, acredita la participación de terceros en la reducción de la huella de carbono, de acuerdo con el ACA.

La acreditación del tercer nivel del programa es un reflejo de que el aeropuerto se encuentra alineado a la agenda ambiental que estableció la Sedesu, externó el titular de la dependencia estatal, Marco Antonio Del Prete Tercero.

ACA es un programa del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC); es el único estándar respaldado a nivel internacional que evalúa y reconoce de manera independiente los esfuerzos de los aeropuertos para gestionar y reducir sus emisiones de CO2, de acuerdo con información de ACI-LAC.

Nada más en el primer semestre del 2024, desde el AIQ se transportaron a 933,510 pasajeros, reflejando un crecimiento anual de 23% frente a los 758,892 viajeros del primer semestre del 2023, expone la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En el mismo lapso, se movilizaron 37,658.4 toneladas de carga que experimentaron un descenso anual de 6.3% frente a las 40,184.8 toneladas del primer semestre del año previo

fuente y link:

 

Querétaro podría tener vuelos a Madrid

Tras un estudio realizado por el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) sobre los lugares que más visitan los queretanos, Querétaro está buscando abrir nuevos viajes directos internacionales a Panamá, Madrid y Canadá, adelantó el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero.

Detalló que este análisis se está realizando de la mano con la Secretaría de Turismo estatal, como parte del Consejo de Administración del AIQ “tocando base con American Airlines” para poder ir a difundir lo que Querétaro ofrece en Dallas, que es la base de esta aerolínea, la cual podría atender estos nuevos destinos.

Obviamente estamos presentando casos de negocio, tanto por nuestra parte (Sedesu) sobre cuál es la afluencia de Querétaro hacia otros destinos, y por parte de la Secretaría de Turismo, esto es un trabajo conjunto, no podemos ir por separado”, expresó.

Detalló que el estudio de mercado que realiza el AIQ identificó los destinos a los que más queretanos asisten, a partir de un análisis de los datos de compra de vuelos y reservas, así como información de portales que se dedican a la venta de vuelos como Expedia, o las propias bases de datos de las aerolíneas como Price Travel, entre otros.

Este análisis, abundó se está enriqueciendo con los datos del sistema de transporte terrestre para conocer, por ejemplo, hacia qué destinos viajan los queretanos por autobús y de esta manera buscar atraer vuelos que permitan conectar esas ciudades del país con Querétaro.

Estamos haciendo un esfuerzo para identificar oportunidades de negocio y que las aerolíneas tengan fundamentos para decidir poner una ruta hacia esos destinos (…) los que hemos hecho un caso de negocio muy puntual es Panamá y Madrid. Madrid estamos viendo con aerolíneas, ya lo estamos aterrizando, obviamente nosotros podemos presentar el interés del estado, el potencial del mercado, finalmente será la aerolínea la que decida apostarle a esa ruta”, agregó.

Del Prete Tercero resaltó que la aviación vive un muy buen momento, un escenario que se vio en la Feria Aeroespacial de Farnborough, donde participó Querétaro, y se comprobó que los pedidos de aviones están siendo más grandes, tan sólo en el caso de México.

fuente y link:

 

Querétaro podría tener vuelos a Madrid

Tras un estudio realizado por el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) sobre los lugares que más visitan los queretanos, Querétaro está buscando abrir nuevos viajes directos internacionales a Panamá, Madrid y Canadá, adelantó el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero.

Detalló que este análisis se está realizando de la mano con la Secretaría de Turismo estatal, como parte del Consejo de Administración del AIQ “tocando base con American Airlines” para poder ir a difundir lo que Querétaro ofrece en Dallas, que es la base de esta aerolínea, la cual podría atender estos nuevos destinos.

Obviamente estamos presentando casos de negocio, tanto por nuestra parte (Sedesu) sobre cuál es la afluencia de Querétaro hacia otros destinos, y por parte de la Secretaría de Turismo, esto es un trabajo conjunto, no podemos ir por separado”, expresó.

Detalló que el estudio de mercado que realiza el AIQ identificó los destinos a los que más queretanos asisten, a partir de un análisis de los datos de compra de vuelos y reservas, así como información de portales que se dedican a la venta de vuelos como Expedia, o las propias bases de datos de las aerolíneas como Price Travel, entre otros.

Este análisis, abundó se está enriqueciendo con los datos del sistema de transporte terrestre para conocer, por ejemplo, hacia qué destinos viajan los queretanos por autobús y de esta manera buscar atraer vuelos que permitan conectar esas ciudades del país con Querétaro.

Estamos haciendo un esfuerzo para identificar oportunidades de negocio y que las aerolíneas tengan fundamentos para decidir poner una ruta hacia esos destinos (…) los que hemos hecho un caso de negocio muy puntual es Panamá y Madrid. Madrid estamos viendo con aerolíneas, ya lo estamos aterrizando, obviamente nosotros podemos presentar el interés del estado, el potencial del mercado, finalmente será la aerolínea la que decida apostarle a esa ruta”, agregó.

Del Prete Tercero resaltó que la aviación vive un muy buen momento, un escenario que se vio en la Feria Aeroespacial de Farnborough, donde participó Querétaro, y se comprobó que los pedidos de aviones están siendo más grandes, tan sólo en el caso de México.

fuente y link:

Yo me animo a rentarles una Cessnita 208 tipo jumbo para que se haga
 

Aeropuerto de Querétaro acumula caída de 5.8% en volumen de carga

La tendencia a la baja estuvo motivada por la reducción anual que presentó la mercancía internacional en esta terminal, un segmento que sumó 14,006.9 toneladas en el período enero-julio del 2024.

Querétaro, Qro. En el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) se trasladaron 43,791.9 toneladas de carga entre enero y julio, experimentando un descenso anual de 5.8%, un comportamiento que estuvo influenciado por la caída en la carga internacional, de acuerdo con información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Durante el séptimo mes el aeropuerto mantuvo una tendencia a la baja en el volumen de carga aérea.

En contraste con la caída que presentó el aeropuerto en el volumen acumulado, hace un año experimentó un alza anual de 10.9% en el mismo período.

La tendencia a la baja está motivada por la reducción anual que presentó la mercancía internacional, un segmento que sumó 14,006.9 toneladas en el período enero-julio del 2024 y significó una baja de 24.8% respecto a igual tramo del 2023.

En contraste, en la carga doméstica, el AIQ transportó 29,785.1 toneladas en los primeros siete meses del año, significó un crecimiento de 6.9% en comparación con el año anterior.

Con estos resultados, la carga nacional sigue ganando terreno en las operaciones del AIQ y la carga internacional disminuye su participación; entre el acumulado de enero-julio del 2023 e igual tramo del 2024, el segmento internacional pasó de agrupar 40.1 a 32% de la mercancía, mientras que la carga doméstica progresó de 59.9 a 68 por ciento.

Quinto aeropuerto carguero

Con el tonelaje acumulado en 2024, el AIQ se colocó en el quinto lugar entre los aeropuertos cargueros del país, una posición que conserva desde las cifras acumuladas a junio, debido a que con el volumen del período enero-mayo se posicionó en el cuarto sitio.

Nada más en julio, el aeropuerto sumó 6,133.5 toneladas de carga, significó una caída anual de 2.7%; en el segmento nacional se presentó una baja anual de 0.4%, mientras que en el rubro de internacional el retroceso fue de 7.7 por ciento.

Del top 10 de aeropuertos con más carga movilizada en julio, cinco recintos presentaron una caída anual en el volumen total: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró el descenso más significativo (de -53.9%), después se situaron los aeropuertos de Toluca (-19.6%), Cancún (-13.4%), San Luis Potosí (-8.5%) y Querétaro (-2.7%).

En julio y en el acumulado anual, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lideró el movimiento de carga en el país, en el mes contribuyó con 35.7% y en las cifras acumuladas aportó 35.8 por ciento.

Después -tanto en la carga acumulada de enero a julio como la del último mes- se colocó el AICM, así como los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

fuente y link:

 

66e9a0aada8f9.jpeg

Aeropuerto de Querétaro hila cuatro meses con caídas anuales en el movimiento de mercancías

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios.

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

La caída más reciente es la de septiembre, cuando el recinto aéreo movilizó 6,096.1 toneladas de mercancía, 12.2% menor a las 6,941.5 toneladas del mismo mes del 2023.

Al comparar el comportamiento mensual, el movimiento de carga también ha registrado constantes variaciones en el 2024, en cinco meses hubo caídas y en cuatro meses aumentos mensuales.

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios.

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

La caída más reciente es la de septiembre, cuando el recinto aéreo movilizó 6,096.1 toneladas de mercancía, 12.2% menor a las 6,941.5 toneladas del mismo mes del 2023.

Al comparar el comportamiento mensual, el movimiento de carga también ha registrado constantes variaciones en el 2024, en cinco meses hubo caídas y en cuatro meses aumentos mensuales.

Acumula caída de 6.8% en el 2024

Por tanto, entre enero y septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro movilizó 56,382.1 toneladas de carga, que reflejan una caída de 6.8% frente a las 60,503.4 toneladas que se transportaron en el mismo período del 2023; estas bajas están relacionadas con la caída en la carga internacional.

Al comparar los períodos enero-septiembre de los últimos años, desde la caída que se registró en el 2020 el aeropuerto no habría registrado un descenso anual; el volumen acumulado en los primeros nueve meses de 2020 significó una baja de 23%, para el mismo periodo del 2021 presentó un crecimiento de 54.7%; en igual tramo del 2022 el avance fue de 16.6% y en el 2023 ascendió 11.6%, son los registros que preceden a la disminución de 6.8% del 2024.

El descenso más pronunciado se sigue acentuando en la carga internacional, un segmento que movilizó 17,787 toneladas de enero a septiembre del año en curso, representan una reducción de 25.1 por ciento.

En contraste, la carga nacional registró 38,595.1 toneladas en los tres trimestres del año, reflejando un crecimiento anual de 5 por ciento.

Ante las bajas que ha tenido el flujo de mercancía internacional, disminuyó su participación en el volumen total de la carga aérea, en los primeros nueve meses del 2023 contribuía con 39.2% y en el mismo lapso del 2024 representó 31.5 por ciento. Así, la carga doméstica escaló de una participación de 60.8 a 68.5% en los lapsos de referencia.

Quinto aeropuerto carguero

Con la carga acumulada de enero a septiembre, el AIQ se posicionó en el quinto lugar nacional, aportando 6% del volumen
En los primeros cuatro peldaños se mantuvieron los aeropuertos de Santa Lucía (agrupó 35.8%), de Ciudad de México (18.7%), de Guadalajara (13.9%) y de Monterrey (6.3%).

Por tipo de carga, en el segmento doméstico el AIQ se colocó en el segundo lugar, al aportar 13.3%, solamente estuvo debajo de Ciudad de México que aportó 13.9%; en tercer lugar se colocó Guadalajara (12.6%), en tercero Tijuana (8.9%), en cuarto Monterrey (8.2%) y en quinto San Luis Potosí (6.9%).

En la carga internacional, el Aeropuerto Internacional de Querétaro se ubicó en el quinto peldaño, concentrando 2.7% del volumen total; en los primeros sitios se posicionaron los aeropuertos de Santa Lucía (49.8%), Ciudad de México (20.8%), Guadalajara (14.4%) y Monterrey (5.4%).

fuente y link:

 

66e9a0aada8f9.jpeg

Aeropuerto de Querétaro hila cuatro meses con caídas anuales en el movimiento de mercancías

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios.

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

La caída más reciente es la de septiembre, cuando el recinto aéreo movilizó 6,096.1 toneladas de mercancía, 12.2% menor a las 6,941.5 toneladas del mismo mes del 2023.

Al comparar el comportamiento mensual, el movimiento de carga también ha registrado constantes variaciones en el 2024, en cinco meses hubo caídas y en cuatro meses aumentos mensuales.

Querétaro, Qro. De junio a septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) hiló cuatro meses con caídas anuales en el traslado de carga, exponen registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Entre los primeros nueve meses del año, en siete se han reportado variaciones negativas, sólo un avance anual y, en otro mes, no hubo cambios.

El aeropuerto inició 2024 con una caída anual de -2.3% en enero, en febrero el retroceso fue de -0.5%, en marzo de -25.2%, en abril mejoró el panorama y presentó un crecimiento anual de 10.7%, en mayo no registró una variación significativa.

A partir de junio comenzó un nuevo período de contracción, con una variación de -14.8% en el sexto mes, de -2.7 en julio, de -8.2% en agosto y de -12.2% en septiembre.

La caída más reciente es la de septiembre, cuando el recinto aéreo movilizó 6,096.1 toneladas de mercancía, 12.2% menor a las 6,941.5 toneladas del mismo mes del 2023.

Al comparar el comportamiento mensual, el movimiento de carga también ha registrado constantes variaciones en el 2024, en cinco meses hubo caídas y en cuatro meses aumentos mensuales.

Acumula caída de 6.8% en el 2024

Por tanto, entre enero y septiembre el Aeropuerto Internacional de Querétaro movilizó 56,382.1 toneladas de carga, que reflejan una caída de 6.8% frente a las 60,503.4 toneladas que se transportaron en el mismo período del 2023; estas bajas están relacionadas con la caída en la carga internacional.

Al comparar los períodos enero-septiembre de los últimos años, desde la caída que se registró en el 2020 el aeropuerto no habría registrado un descenso anual; el volumen acumulado en los primeros nueve meses de 2020 significó una baja de 23%, para el mismo periodo del 2021 presentó un crecimiento de 54.7%; en igual tramo del 2022 el avance fue de 16.6% y en el 2023 ascendió 11.6%, son los registros que preceden a la disminución de 6.8% del 2024.

El descenso más pronunciado se sigue acentuando en la carga internacional, un segmento que movilizó 17,787 toneladas de enero a septiembre del año en curso, representan una reducción de 25.1 por ciento.

En contraste, la carga nacional registró 38,595.1 toneladas en los tres trimestres del año, reflejando un crecimiento anual de 5 por ciento.

Ante las bajas que ha tenido el flujo de mercancía internacional, disminuyó su participación en el volumen total de la carga aérea, en los primeros nueve meses del 2023 contribuía con 39.2% y en el mismo lapso del 2024 representó 31.5 por ciento. Así, la carga doméstica escaló de una participación de 60.8 a 68.5% en los lapsos de referencia.

Quinto aeropuerto carguero

Con la carga acumulada de enero a septiembre, el AIQ se posicionó en el quinto lugar nacional, aportando 6% del volumen
En los primeros cuatro peldaños se mantuvieron los aeropuertos de Santa Lucía (agrupó 35.8%), de Ciudad de México (18.7%), de Guadalajara (13.9%) y de Monterrey (6.3%).

Por tipo de carga, en el segmento doméstico el AIQ se colocó en el segundo lugar, al aportar 13.3%, solamente estuvo debajo de Ciudad de México que aportó 13.9%; en tercer lugar se colocó Guadalajara (12.6%), en tercero Tijuana (8.9%), en cuarto Monterrey (8.2%) y en quinto San Luis Potosí (6.9%).

En la carga internacional, el Aeropuerto Internacional de Querétaro se ubicó en el quinto peldaño, concentrando 2.7% del volumen total; en los primeros sitios se posicionaron los aeropuertos de Santa Lucía (49.8%), Ciudad de México (20.8%), Guadalajara (14.4%) y Monterrey (5.4%).

fuente y link:

Santa Lucia reporta los mas altos porcentajes gracias a la los decretos del Doctor chapatin o también conocido como el viejito. De no ver sido asi, estaría muy por debajo de lo que representa. Quizas el único en verse ido voluntariamente seria Bachoco, Papelerias escribe y Bimbo
 

Turismo internacional impulsa movimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Querétaro


Querétaro, Qro. La afluencia de pasajeros internacionales registró un crecimiento de 64.1% en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), tras avanzar de 303,962 usuarios entre enero y septiembre del 2023 a 498,942 viajeros internacionales en el mismo período del 2024, conforme a los registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El movimiento de pasajeros internacionales contribuyó al incremento de dos dígitos que presentó el aeropuerto en el flujo total de viajeros, en comparación con la variación de un dígito que experimentaron los traslados nacionales.

El aumento anual de 64.1% que presentó el movimiento de pasajeros internacionales en el período enero-septiembre del 2024, es superior a la variación anual de 24.6% que registró ese segmento en el mismo tramo del 2023.

Durante los primeros nueve meses del año en curso, el AIQ registró 979,260 pasajeros nacionales, representando un avance de 1.9% en comparación con los 961,433 viajeros domésticos del mismo tramo del 2023; en contraste, un año atrás el crecimiento fue de 69.7 por ciento.

Entre enero y septiembre del 2024 el aeropuerto acumuló 1 millón 478,202 pasajeros en total, experimentando un crecimiento anual de 16.8% toda vez que el año previo movilizó 1 millón 265,395 pasajeros.

Al igual que en los usuarios nacionales, la cifra total de viajeros presenta en el 2024 una variación anual más moderada que en el año anterior, debido a que con las cifras acumuladas de enero a septiembre del 2023 el AIQ presentó un alza de 56.1% en el total de pasajeros.

El movimiento internacional representó 33.8% de los pasajeros que se transportaron a través del AIQ en el tramo enero-septiembre del 2024, en consecuencia, 66.2% corresponde a los viajeros nacionales; en el mismo lapso del 2023, la afluencia internacional representó 24% y la nacional 76 por ciento.

De esta forma, el AIQ finalizó septiembre con más de 1.4 millón de pasajeros en total; la proyección de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) es que el aeropuerto cierre el año con dos millones de pasajeros, lo que implicaría un récord.

Octavo en pasajeros internacionales

Debido al aumento en el traslado de usuarios internacionales, el aeropuerto de Querétaro se posicionó en septiembre como el octavo aeropuerto en esa división, en ese mes contribuyó con 54,901 pasajeros internacionales, representó 1.4% de los traslados del país.

Nada más en ese mes, el AIQ registró un crecimiento de 71.2% en el movimiento de pasajeros internacionales, superando el promedio nacional de 1.3 por ciento.

Así, el top 10 de aeropuertos con más pasajeros internacionales son los de Ciudad de México que concentró 35.1% de la afluencia, Cancún captó 27.5%, Guadalajara 11.3%, San José del Cabo 5.4%, Monterrey 5%, Puerto Vallarta 3%, Del Bajío 2.1%, Querétaro 1.4%, Morelia 1.3% y Tulum 1 por ciento.

673424ae3d103.jpeg


fuente y link:

 
Atrás
Arriba