Aeropuerto Internacional Ciudad de México. Noticias!!!

kik

Well-Known Member

 

kik

Well-Known Member
Planes de reconstruir el AICM son cancelados por orden de AMLO de no dejar ‘obras a medias’

Una de las primeras acciones que la Marina pretendía realizar, apenas tuviera el control formal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), era presentar alguno de los múltiples planes para reconstruir el puerto aéreo, y comenzar a restaurar la terminal 1, la más antigua del principal aeropuerto del país.

Sin embargo, esto ya no será posible. El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a la dirección del aeropuerto de la CDMX no avanzar en ese plan porque ello implicaría dejar obras inconclusas, situación inadmisible para el mandatario que inicia su último año.

El vicealmirante Carlos Velázquez, director general del AICM, reconoció en entrevista para El Financiero que el problema principal del puerto aéreo está relacionado con la infraestructura, la cual dejó de recibir mantenimiento porque las terminales estaban destinadas a cerrar apenas se inaugurará el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, cancelado hace casi cinco años.
Pese a la necesidad de mejoras mayores en la terminal 1 del AICM, Velázquez Tiscareño revela que, por orden presidencial, no se realizarán obras mayores de infraestructura, pues el Ejecutivo tiene como objetivo concluir todos los trabajos en puertos aéreos.

“Los proyectos a mediano plazo corresponderán cuando esté de lado de Marina, seguramente con otra administración porque el señor presidente fue muy claro al decirme que no va a dejar ninguna obra incompleta en lo que a aeropuertos se refiere”, remarcó el director del AICM a este diario.

¿Cuáles son los planes de renovación que la Marina tenía para el AICM?

En junio, el propio Velázquez dijo en entrevista que, una vez que se publicara el decreto presidencial por el que el AICM sería entregado en su totalidad a la Marina –hecho que ya sucedió– esa dependencia comenzaría a implementar su plan de rehabilitación de infraestructura que, entre otros puntos, contemplaba la demolición del edificio principal de la terminal 1 para su remodelación completa, y que daría paso al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

En ese momento, el director detalló que, con recursos suficientes, el AICM se convertiría en una especie de “base aeronaval” con seguridad y operación de la Marina, pero con carácter civil.

El proyecto en ciernes incluía la separación de las dos pistas del aeropuerto actual que, por ahora, no pueden operar en forma simultánea. Ese proyecto no podrá iniciarse bajo el mando de López Obrador.

Aunque la autoridad reconoce que el problema del aeropuerto es por la antigüedad y deterioro de la infraestructura, el plan a corto plazo será fortalecer la seguridad en las dos terminales.

Esta determinación contraviene lo expresado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quien rechazó el reciente anuncio de un segundo recorte de operaciones en el aeropuerto de la Ciudad de México y que remarcó las condiciones desfavorables del aeródromo.

“La reducción del año pasado obligó a todas las aerolíneas de carga a dejar de operar en el AICM para facilitar el inicio de unas obras de mejora de la terminal, sin embargo, hasta el momento dichos trabajos no se han llevado a cabo”, indicó Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación.

La IATA insistió en que el problema principal del aeropuerto no es la capacidad de las operaciones, sino el deterioro de la infraestructura, por lo que según la representante de aerolíneas, una intervención inmediata para modernizar ambas terminales sería adecuada.

Mil 500 mdp más de ‘consolación’ para AICM en el Presupuesto 2024

Velázquez Tiscareño refirió que el presidente se comprometió con él para otorgar mil 500 millones de pesos adicionales para componentes de seguridad y confort de los pasajeros, recursos que serán sumados a los ya previstos para la operación del aeropuerto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.

“En beneficio y por la preocupación que yo he expresado directamente sobre recursos para mejorar muchas cosas, el señor presidente me acaba de otorgar mil 500 millones de pesos adicionales para el presupuesto del año que entra, independiente de lo que se negocien (sobre los bonos)”, agregó el director del AICM.

Aunque se analiza aún en qué se usarán puntualmente los recursos adicionales, el vicealmirante adelantó que el presupuesto servirá para mejorar la seguridad, ordenar los ilícitos en las casas de cambio, y aumentar la comodidad de la gente.

El aeropuerto está en el trámite para adquirir 30 bodyscans, además de que se encuentra en trabajos para la instalación de escaleras eléctricas nuevas, así como la renovación de elevadores, la compra de 63 equipos de rayos X para los puntos de inspección.

“Todo ese dinero lo vamos a meter para seguir mejorando la seguridad”, puntualizó el director del AICM quien es determinante en decir que la terminal 1 ya no tiene para dónde mejorar, por lo que la decisión de reducir los slots a 43 por hora responde a la necesidad de, paradójicamente, disminuir el número de pasajeros.

Sí, el aeropuerto de la Ciudad de México busca dejar de recibir a 12 millones de viajeros y conservar un flujo de 40 millones de pasajeros al año.

fuente y link:

 

kik

Well-Known Member
Fiestas patrias: AICM suspenderá el sábado sus operaciones durante cuatro horas por desfile militar

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) suspenderá temporalmente sus operaciones de despegue y aterrizaje para facilitar las maniobras para el espectáculo aéreo que forma parte del desfile militar que se realizará este 16 de septiembre con motivo del aniversario del inicio de la Independencia de México.

Las autoridades del AICM detallaron que su servicio estará suspendido de las 9:15 a las 13.30 horas del sábado.


El AICM detalló que la suspensión de operaciones se realiza de forma coordinada entre las autoridades civiles militares, como la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la Secretaría de Marina, la Sedena, el AICM y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam).

Desfile militar del 16 de septiembre

La edición de 2023 del desfile militar estará dedicada al Colegio Militar por los 200 años de su creación.

La Secretaría de la Defensa Nacional detalló que el desfile para conmemorar el inicio de la Independencia de México comenzará alrededor de las 11:05 horas de la mañana y recorrerá 7.8 kilómetros.

Como cada año participarán contingentes de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional.

La ruta del desfile iniciará a la altura de Pino Suárez, para rodear la plaza del Zócalo capitalino y avanzar sobre la calle 5 de mayo; tras pasar por el Palacio de Bellas Artes seguirá su camino por Av. Paseo de la Reforma rumbo a Chapultepec, para concluir a la altura de Campo Marte.

fuente y link:

 

kik

Well-Known Member
IATA pide priorizar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

En el marco del foro “Legislación aeronáutica para la construcción de una política nacional” en la Cámara de Diputados, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidió priorizar el buen estado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Cinthya Martínez, gerente para México de la IATA, comentó que se debe asegurar la regulación económica en los aeropuertos para soportar el desarrollo de la capacidad de cada uno en el marco del crecimiento continuo del tráfico aéreo.

“Vemos con buenos ojos el presupuesto anunciado para 2024, de mil 500 millones de pesos para el aeropuerto de la Ciudad de México, ya que al ser nuestro hub, el aeropuerto más grande y principal, es indispensable que esté en buenas condiciones, que se remoce todo lo que es necesario y que crezca para cubrir la demanda no sólo la actual, sino la que viene.

“Si bien, con la reducción de slots, se mandan operaciones a otros aeropuertos menos congestionados, el aeropuerto no se puede olvidar y es indispensable que se siga fortaleciendo, es una prioridad que se tenga en el radar y que se haga lo antes posible”, indicó.

La ejecutiva agregó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) debe fortalecerse no sólo con más presupuesto, sino también con especialización y capacitación continua.

Durante el foro, los principales actores de la aviación nacional y diputados plantearon la necesidad de contar con un marco jurídico que brinde certidumbre, garantice eficiencia, sostenibilidad, así como seguridad al sector, pasajeros, tripulación y del espacio aéreo.

Lee también IATA nombra a Cintya Martínez como nueva gerente para México

Aviación, sector clave para la economía nacional
El diputado Javier López Casarín, del Partido Verde, mencionó que la aviación es un sector clave para la economía y el desarrollo de México y que la política aeronáutica debe contar con la coordinación de múltiples actores además de tomar en cuenta los desafíos y las oportunidades que se tienen y que vendrán en el futuro.

Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, enfatizó que la aviación es transversal y va más allá de ser vista como un medio de transporte. Por ello, deben unirse esfuerzos con la sociedad para crear una política pública en materia de aviación.

“No puede ser sólo un conjunto de directrices, ni papel y tinta sino un compromiso con la Nación. Debe dotarse a la Agencia Federal de Aviación Civil de facultades para gestionar los recursos que obtiene de su operación, que se queden en la agencia para pagar mejores salarios, dotarla de tecnología y así podrá hacer un mejor trabajo”, detalló.

Durante su participación, el D. Emmanuel Reyes, de Morena, celebró la recuperación de la Categoría 1 de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos y comentó que trabajando en conjunto se transformará al país.

“Este logro nos compromete a ser mejores y a nunca más permitir que se pierda la categoría que tanto ha costado.

“Es esencial que trabajemos en la política del sector, es de suma importancia para la generación de empleos, innovación, tecnología, exportaciones, divisas y promover la gestión de recursos humanos para asegurar que México cuente con mano de obra para la industria”, dijo.

Legislación colocará a la aviación como una industria estratégica


Por su parte, la diputada Mónica Herrera Villavicencio de Morena, añadió que la legislación colocará a la aviación como una industria estratégica para el país, mediante una infraestructura incluyente, pero sobre todo una política humanista.

Mientras tanto, Alejandro Varela Arellano, coordinador jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, explicó que uno de los países que más incrementó sus vuelos internacionales fue México y por ello la AFAC se encontró con más trabajo.

Relató que después de esto se hizo un análisis de cómo fortalecer la agencia en conjunto y se replantearon las leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil, las cuales no habían tenido ninguna adecuación mayor desde 1995.

“Apenas estamos alcanzando el futuro, modificando nuestro marco jurídico que tenía un retraso. Es el momento para encontrar unión, diálogo y ser propositivos para que llegue una política aeronáutica que muestre que somos una de las mejores naciones”, dijo.

fuente y link:

 

kik

Well-Known Member
El AICM ocupa el lugar 18 en los megahubs




El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) perdió tres posiciones en el ranking de megahubs, que son aeropuertos principales con gran flujo de pasajeros y con la capacidad de fungir como centros de conexión nacionales e internacionales.

De acuerdo con OAG, una consultora en datos aeronáuticos, el AICM pasó de ocupar el sitio 15 en el grupo de megahubs mundiales en 2019, a caer tres sitios durante 2023.

La clasificación de la empresa especializada en datos aeronáuticos toma en cuenta los vuelos internacionales disponibles en cada uno de los puertos aéreos del mundo y no se basa en el volumen de pasajeros atendidos.

La aerolínea con mayor presencia en el aeropuerto capitalino es Aeroméxico, con una participación del 58 por ciento en el total de vuelos programados para este año, un número que cambiará en los siguientes meses, pues la empresa ha comenzado a mover algunas de sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y se espera que el número de vuelos en el AICM disminuya debido a un nuevo decreto presidencial que fija el máximo en 43 operaciones por hora permitidas.

El AICM fue desbancado por tres aeropuertos que tuvieron fuertes incrementos de conexiones internacionales tras la pandemia: el aeropuerto de Manila, en las Filipinas ocupa actualmente el sitio 15 y remontó desde el 29; Dubái, en los Emiratos Árabes tiene el puesto 16, mientras que el puerto aéreo de Newark, en Estados Unidos, es el número 17 con mayores conexiones internacionales.

OAG también realizó, por primera vez, una clasificación de los hubs aeroportuarios para aerolíneas de “bajo costo”, en donde el AICM figura en el sitio 22 y el puerto aéreo de Cancún, en el puesto 25.

Cada vez más, las aerolíneas clasificadas como low-cost ofrecen vuelos cortos, pero a nivel internacional. En México, destacan las conexiones de Viva Aerobus y Volaris hacia centro y Suramérica, además de los vuelos hacia Estados Unidos que, durante más de dos años, no pudieron aumentar debido a la categoría 2.

fuente y link:

 
Arriba