Aerolineas Argentinas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema imaxx71
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pues la aqui en argentina en los medios están hablando constantemente de Aerolíneas Argentinas su deficit y la situación actual de la empresa, actualmente el gobierno de la Presidenta Cristina Fernandez esta eliminando gradualmente algunos de los subsidios que tienen aqui en argentina. Son medidas que reflejan la posición del Gobierno intentar de hacer las cosas bien. como comentan AsAs es fuerte en el mercado interno y Mercosur pero LAN Argentina por ejemplo aun que sigue teniendo pocas rutas internacionales esta ganando terreno, hace poco leei de las rutas que a solicitado al gobierno y son muchas de las que AsAs tiene operando actualmente. Debe sonar alarmante como Nación escuchar que su aerolinea de bandera dejara de operar destinos, pero creo que es un esfuerzo de realmente sacar a la empresa de ese deficit que viene cargando desde hace muchos años atras.

Esperamos ver que sucede en el futuro y las rutas que dejaran de operar.

Saludos desde Buenos Aires
 
Es un asco la forma en la que manejan la aerolinea pasajeros molestos por vuelos demorados y cancelados en el AICM
 
Esto se parece un poco a la historia de Mexicana, a final de cuentas no hay gobierno que tenga dinero suficiente para mantener una aerolinea que genera perdidas y en un mercado tan competido como el de Sudamerica, veamos que tan bien hacen las cosas para evitar que corra la suerte de muchas otras aerolineas.
 
¿Por qué Argentina sigue invirtiendo en una aerolínea que da pérdidas?

http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=31446542

¿Por qué Argentina sigue invirtiendo en una aerolínea que da pérdidas?

El gobierno anunció cambios en Aerolíneas Argentinas, que ya perdió cerca de
US$2.000 millones desde que fue estatizada en 2008.


BBC Mundo

"avión en pleno vuelo"
El gobierno de Argentina anunció este lunes que reestructurará su línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, que en los últimos días debió internacionales debido a un conflicto sindical.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, -uno de los funcionarios más poderosos de la administración de Cristina Fernández de Kirchner- informó que se priorizarán los vuelos de cabotaje y regionales, y se dejará de volar a los destinos más lejanos que no resultan redituables.

'(Estas medidas) inauguran una nueve etapa en Aerolíneas Argentinas', aseguró De Vido, quien hizo su anuncio junto con los ministros de Trabajo, Turismo, el secretario de Transporte y el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

La reciente protesta gremial es la última de una serie de problemas que ha atravesado la aerolínea estatal argentina desde que fue expropiada al grupo español Marsans en diciembre de 2008, por decisión del Congreso.

Desde entonces, las autoridades argentinas siguen enfrentadas con la empresa de capitales españoles, que aún no recibió una indemnización, y que demandó al país por cerca de US$1500 millones.

Pero más allá de este proceso legal, la empresa no ha podido levantar cabeza desde que pasó nuevamente a manos del Estado.

Según cifras oficiales, entre 2008 y 2010 Aerolíneas y su subsidiaria Austral tuvieron un déficit de casi US$ 2.000 millones.

Para este año, Recalde anunció pérdidas de US$387 millones, pero algunos estiman que la cifra real sería más cercana a los US$700 millones.

¿Por qué la mantienen?

Se estima que en 2011 Argentina tendrá un déficit fiscal de US$2785 millones.

Para reducir el gasto, el gobierno anunció la semana última un drástico recorte a los subsidios al gas, la electricidad y el agua potable, que dejarán de beneficiar a los consumidores de mayores ingresos.

Sin embargo, hasta ahora las autoridades se han negado a disminuir la cantidad de dinero que invierten en Aerolíneas Argentinas.

En el presupuesto de 2012 el gobierno prevé una partida de unos US$580 millones para la aerolínea estatal.

¿Por qué sigue manteniendo el Estado a una empresa que pierde tanto dinero?

Según el gobierno, es necesario tener una aerolínea estatal para garantizar que ciertos trayectos que unen al país (uno de los más extensos del mundo) se mantengan, a pesar de no ser comerciales.

'No existe la integración sin la aviación', señaló De Vido, quien dijo que el Estado va a 'subsidiar lo que sea necesario' para mantener conectado al país.

'Hay mucho más que rentabilidad en las rutas Buenos Aires-La Rioja o Buenos Aires-Ushuaia', remarcó, a modo de ejemplo.

Política aérea

Sin embargo, la periodista Encarnación Ezcurra, experta en aviación que escribe un blog sobre la industria aeronáutica para el diario La Nación, dijo a BBC Mundo que no es necesario tener una línea aérea estatal para garantizar la cobertura de rutas poco redituables.

'Ningún país necesita una aerolínea de bandera para mantener una política aérea. Se puede estimular la apertura de estas rutas a través de beneficios impositivos u otras promociones', señaló.

Ezcurra afirmó que a nivel mundial cada vez hay menos aerolíneas exclusivamente estatales, una tendencia que se mantiene.

Para la experta, el gobierno decidió estatizar Aerolíneas Argentinas en 2008 porque si no lo hacía la empresa hubiera cerrado, algo que hubiera tenido un alto costo político.

No obstante, se mostró muy crítica respecto de la gestión que realizó en estos tres años Recalde (un joven militante político considerado cercano a la presidenta).

Menos déficit



BBC Mundo

"salón de aeropuerto"
En una reciente exposición ante intelectuales afines al gobierno, Recalde defendió su accionar al frente de Aerolíneas, asegurando que había logrado reducir el grave déficit que heredó cuando se expropió la empresa.

Aerolíneas Argentinas no es la única compañía aérea que genera pérdidas. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la industria de la aviación es una de las que menos ganancias produce, debido a los altos costos del combustible y otros gastos.

'En 2011 el margen de ganancia a nivel mundial fue tan sólo del 1,2%', dijo a BBC Mundo Perry Flint, vocero del organismo.

Más allá de los desafíos que presenta la industria, muchos acusan a Recalde de haber aumentado los gastos de la empresa innecesariamente.

Según la prensa, la compañía sumó 1500 empleados desde que pasó a manos del Estado y aumentó en un 50% su cantidad de pilotos.

En 2009, la aerolínea también a la brasileña Embraer, por US$585 millones.

Al año siguiente, la Justicia para determinar si se pagaron sobreprecios durante esa adquisición.

En su anuncio de este lunes, De Vido afirmó que además de revisar la continuidad de sus vuelos internacionales más largos (que representarían el 40% de sus pérdidas) también implementará una serie de recortes a los beneficios de los empleados y buscará hacer más efectiva la administración de la aerolínea.
 
Pues no se si sea Orgullo Argentino, o no quieren desaparecer una aerolinea con muchos años y la linea de bandera de Argentina, pero la verdad el panoarama de AR se ve muy nublado.

Bueno, yo creo que seria bueno buscar inversionistas extranjeros para levantar la aerolinea, o ya de plano que LAN Argentina opere de "lleno" en Argentina y crear asi una aerolinea nacional solida. LAN Argentina podria operar con todos los derechos que tiene AR y con TODO su personal Argentino y hasta con nuevos colores en los aviones, que reflejen mas el nacionalismo Argentino, en fin solo son mis ideas, pero ojala y AR se pueda levantar y logren crear una aerolinea fuerte a como lo fue antes.
 
Por primera vez desde que es estatal, cayó la cantidad de pasajeros en Aerolíneas
En 2011 los pasajeros transportados bajaron 6%; la empresa recibió un récord de U$S 2 millones diarios en subsidios y registró el mayor incremento anual en su plantilla de personal

Por Juan Pablo De Santis | LA NACION

Desde 2008 la empresa no presenta balances contables públicos y auditados. Foto: Archivo
Por primera vez desde que volvió a manos del Estado, Aerolíneas Argentinas cerró un año con una caída en la cantidad de pasajeros. Durante 2011 transportó 6.017.886 personas, 5,97% menos respecto a lo informado en 2010.

La venta de pasajes correspondiente al año pasado trepó a U$S 1.344,47 millones, un incremento del 14% interanual. Vale destacar que durante 2011 la inflación en dólares estuvo en torno a 13,7% [si se considera un aumento general real de precios del 23% y una depreciación del peso de 8,1%]. Es decir, los ingresos brutos por tickets casi no mostraron variación en términos reales.

Dos fuentes independientes del mercado aerocomercial señalaron que las demoras y cancelaciones por las cenizas tuvieron impacto negativo en la venta de tickets hacia destinos de la Patagonia. No obstante, durante la crisis financiera internacional y recesión del año 2009 Aerolíneas había mostrado un incremento casi 3% en pasajeros transportados.

Los ingresos de la empresa provenientes de fondos públicos también fue récord desde el inicio de la gestión pública. Tal como informó este medio , durante el año pasado Aerolíneas recibió U$S 757 millones, casi U$S 2,07 millones diarios. De esa suma unos U$S 94 millones fueron para el pago de la adquisición de aviones nuevos.

Los datos económicos correspondientes al año pasado fueron informados por la empresa a LA NACION en respuesta a dos pedidos de acceso a la información pública sobre la dupla Aerolíneas Argentas y Austral. La información surge de comparar los datos recibidos con el informe de gestión 2010 .

Sin embargo, la compañía denegó la información del resultado económico del ejercicio pasado al argumentar que ese dato se encontrará disponible "en ocasión de cierre y posterior aprobación de los Estados Contables".




La suba de los ingresos por subsidios económicos es consecuente con el aumento de aviones operativos y la expansión la plantilla de personal en los últimos doces meses. Pasó de 57 a 81 aeronaves operativas. Al mismo tiempo, expandió 11,5% su plantilla de persona hasta 9612 empleados . El último año fue el de mayor crecimiento de contrataciones en los últimos tres años.

Una pista sobre la asignación de subsidios a gastos surge de la auditoría de gestión que realizó la Auditoría General de la Nación al 30 de junio de 2009. Allí se consignaba que el 45,34% de la percepción de fondos estatales iba al pago de sueldos (remuneraciones, cargas sociales y retenciones).

Desde que se completó el proceso de expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral, este grupo empresas públicas no ha presentado balances contables auditados en los cuales se detallen los movimientos de fondos. Hasta el momento, sólo ha dado cuenta de "informes de gestión" que reporta en su sitio web a modo de informativo.

FONDOS PÚBLICOS Y SUELDOS PRIVADOS

Aerolíneas no informa los beneficios y remuneraciones de sus máximos ejecutivos: Mariano Recalde, presidente, y Eduardo De Pedro, vicepresidente; dos funcionarios que llegaron designados por la Presidenta y que militan en la agrupación juvenil La Cámpora.

En respuesta a otro pedido de acceso a la información, la gerencia de asuntos legales denegó el requerimiento al esgrimir que "debe requerirse la existencia de un interés legítimo en quien requiere la información". Aerolíneas pidió opinión a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que a través de un dictamen desaconsejó hacer pública esta información.

Hasta ahora los únicos datos disponibles son las declaraciones juradas obligatorias en la Oficina Anticorrupción (aunque en estas no se informan el paquete de beneficios que puede tener un ejecutivo -como autos oficiales, tarjeta corporativa, gastos de representación y viáticos, etc..-)

En la declaración anual correspondiente al año 2010 (última disponible) Recalde informa un ingreso neto de $54.121,61 mensuales por su cargo de presidente y director titular del grupo de empresas de Aerolíneas Argentinas. No posee experiencia en el sector aerocomercial ni en cargos gerenciales; su último trabajo fue como asesor de sus padre, el diputado Héctor Recalde, entre junio de 2006 y julio de 2009.

Para ese mismo lapso, De Pedro declara un ingreso neto de $45.627,23 al mes por sus cargos de director titular y vicepresidente de Aerolíneas y Austral. Tampoco posee experiencia en el rubro, pero declara ser accionista de un club de campo y spa y de una empresa agropecuaria

Con Gráficos interesantes

http://www.lanacion.com.ar/1445128-...l-cayo-la-cantidad-de-pasajeros-en-aerolineas



No es que este a favor de los subsidios pero que ironico que en Argentina esten prácticamente regalando 2 MDD diarios y a Mexicana le urgen para retomar el vuelo.
 
Estos números son para una película de miedo.

$757 millones de dólares de subsidio
6,017,886 pasajeros

$126 dólares de subsidio por pasajero

¡Que desastre!


Increhible de hecho hoy tambien jubilaron a sus B747 de la empresa aqui la nota. http://www.lavoz.com.ar/noticias/ne...ra-todas-sus-rutas-internacionales-con-airbus

Desconozco si el 747 sea mas rentable que un A340 en la ruta a Madrid pero al parecer las criticas van sobre la oferta que queda mas limitada y dentro de los "malos manejos de la administración de Mariano Recalde es que proponen estandarizar la flota y pareciera ser todo lo contrario su flota esta compuesta ahora de Airbus, Boeing, Embraer y MD... esperemos que experimenten un mejor 2012 por que LAN parece una maquina devoradora del mercado, si no fuera por las "preferencias" del gobierno con la linea nacional, LAN estaria por mucho en mejor posición.
 
¿MEX suspendido?

¿Alguien sabe si la nueva reestructuración de rutas de AR afectará a los destinos mexicanos (CUN y MEX) y a partir de cuando si así fuera el caso?
 
ojala y asi sea que AR deje Mexico para que AM se quede con todo el pastel.

Que que??? de verdad si con las tarifas que viene manejando AM para un MEX-EZE-MEX anda sobre los 2200 dlls ahora si sacan a AR no quiero imaginar, de verdad ese paste completo no es nada sano en ningún lugar del mundo y así como dices que AR deje México de verdad con este comentario es como darle un golpe de lo mas bajo al turismo extranjero ya que no solo argentinos usan AR para venir acá también uruguayos, paraguayos, chilenos, brasileños, bolivianos etc...

Saludos
 
Que que??? de verdad si con las tarifas que viene manejando AM para un MEX-EZE-MEX anda sobre los 2200 dlls ahora si sacan a AR no quiero imaginar, de verdad ese paste completo no es nada sano en ningún lugar del mundo y así como dices que AR deje México de verdad con este comentario es como darle un golpe de lo mas bajo al turismo extranjero ya que no solo argentinos usan AR para venir acá también uruguayos, paraguayos, chilenos, brasileños, bolivianos etc...

Saludos

No creo que sea tan terrible para suramérica que deje de volar Aerolíneas Argentinas a nuestro país. Simplemente es tan mala la empresa que solo los argentinos utilizan sus servicios.
He viajado en varias ocaciones a Suramérica y en diferentes empresas, y la verdad con AR solo viajan argentinos, algunos mexicanos y algunos uruguayos.
Los paraguayos y bolivianos viajan via Lima a México, con LAN o TACA.
Brasil, ni se diga con TAM y Chile tienen a LAN. Ninguna de estas naciones, sus ciudadanos retrocerian en distancia para volar a México, teniendo mejores ofertas, incluso la gente de Uruguay vuela a México via Brasil y via Miami con AA, es más, incluso COPA es ahora una nueva opción con vuelos sin escalas desde Montevideo a Panamá.

Saludos
 
Publicada el día: 09-04-2012

Aerolíneas Argentinas dejaría de volar a México
Aerolíneas Argentinas would stop flying to Mexico

Dos semanas atrás Aviación News trasladaba la duda que había en la compañía sobre la continuidad de los vuelos a Ciudad de México, de hecho la única escala internacional incorporada por la actual administración.

Se trata por otra parte de una ruta dominada ampliamente por Aeroméxico que ofrece 11 frecuencias semanales. Aerolíneas dejará de volar desde mayo al Distrito Federal para mantener solo dos vuelos semanales a Cancún, tráfico mayoritariamente argentino y turístico.

Autor: Aviación News

http://www.aerolatinnews.com/index.php?sector=noticias&noticia=30429
........................................................................................................

Efecto tequila

Una de las con#se#cuen#cias inme#dia#tas del des#ca#la#bro finan#ciero que atra#viesa la empresa será el levan#ta#miento de la escala que Aero#lí#neas sumó en México, que se anun#ció con bom#bos y pla#ti#llos en marzo del año pasado.

Des#pla#zada por la com#pe#ten#cia de las demás líneas inter#na#cio#na#les y de la local Aero#mé#xico, la ruta deja#ría de exis#tir a más tar#dar en mayo, el mismo mes en el que se ago#tará el pre#su#puesto de la empresa.

“Aero#mé#xico opera en Argen#tina con 9 fre#cuen#cias sema#na#les y a una ocu#pa#ción del 90 por ciento en sus vue#los ascen#den#tes como des#cen#den#tes, no se entiende por qué Aero#lí#neas Argen#ti#nas opera 4 fre#cuen#cias sema#na#les en la ruta Bue#nos Aires, Can#cún, México, con una ocu#pa#ción en el orden del 80%, des#ta#cando que el 90% de los mis#mos via#jan a Can#cún”, señaló a LPO un ex gerente de la empresa.

En Aero#lí#neas apun#tan a la desas#trosa ges#tión de la geren#cia comer#cial, a cargo de un amigo de Recalde lla#mado Juan Pablo Lafosse.

Fuente: La Politica Online

http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2012/03/21/aerolineas-crisis-y-escandalo/
 
Última edición:
Aerolíneas Argentinas recibió al pasajero número 8 millones de 2013

Aerolíneas Argentinas recibió al pasajero número 8 millones de 2013
La compañía planea transportar el próximo año a diez millones de viajeros


Impulso Negocios
Lunes 23 de Diciembre de 2013. 06:00



Hoy Aerolíneas Argentinas recibió en la tarde de este domingo, en el aeropuerto de Ezeiza, al pasajero ocho millones de este año, completando así uno de los objetivos que se habían trazado sus directivos en la presentación del Plan de Negocios 2010-2014.

Se trata de Diego David Artigas, quien arribó a las 17.50 procedente de Ushuaia a bordo del vuelo AR 1881 y fue recibido en el hall de la Terminal C, que utiliza la aerolínea de bandera para sus operaciones de cabotaje e internacionales en Ezeiza.

Con el pasajero ocho millones, Aerolíneas logró incrementar casi en un 70 por ciento la cantidad de pasajeros transportados desde que el Estado Nacional se hizo cargo de la compañía.

En 2008, cuando por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se decidió que Marsans dejase de operar en Aerolíneas, la empresa transportaba alrededor de cinco millones de pasajeros al año.

Esta cifra fue incrementándose paulatinamente a medida que el gobierno fue implementando el saneamiento de la empresa y encarando su recuperación en todos los ámbitos estimando, fuentes de Aerolíneas, que para fin de año se logrará un total de alrededor de 8.400.000 pasajeros transportados.

De acuerdo con lo manifestado en distintas ocasiones por el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, los objetivos son que para el 2014 la cifra de pasajeros transportados supere los diez millones.

Recalde señaló días atrás que "es posible esta proyección porque recuperamos rutas logrando un altísimo nivel de conectividad en nuestro país y en los vuelos regionales e internacionales; dotamos a la empresa de aviones nuevos, mucho más cómodos y seguros y fundamentalmente porque recuperamos la confianza del pasajero con más puntualidad, mayores frecuencias y mejores servicios".

Subrayó que "antes de que finalice el año vamos a tener 65 aviones operando y el año próximo seguiremos incorporando aeronaves modernas”.


http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/12/23/Editorial_28683.php
 
Aerolíneas Argentinas recibió al pasajero número 8 millones de 2013
La compañía planea transportar el próximo año a diez millones de viajeros


Impulso Negocios
Lunes 23 de Diciembre de 2013. 06:00



Hoy Aerolíneas Argentinas recibió en la tarde de este domingo, en el aeropuerto de Ezeiza, al pasajero ocho millones de este año, completando así uno de los objetivos que se habían trazado sus directivos en la presentación del Plan de Negocios 2010-2014.

Se trata de Diego David Artigas, quien arribó a las 17.50 procedente de Ushuaia a bordo del vuelo AR 1881 y fue recibido en el hall de la Terminal C, que utiliza la aerolínea de bandera para sus operaciones de cabotaje e internacionales en Ezeiza.

Con el pasajero ocho millones, Aerolíneas logró incrementar casi en un 70 por ciento la cantidad de pasajeros transportados desde que el Estado Nacional se hizo cargo de la compañía.

En 2008, cuando por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se decidió que Marsans dejase de operar en Aerolíneas, la empresa transportaba alrededor de cinco millones de pasajeros al año.

Esta cifra fue incrementándose paulatinamente a medida que el gobierno fue implementando el saneamiento de la empresa y encarando su recuperación en todos los ámbitos estimando, fuentes de Aerolíneas, que para fin de año se logrará un total de alrededor de 8.400.000 pasajeros transportados.

De acuerdo con lo manifestado en distintas ocasiones por el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, los objetivos son que para el 2014 la cifra de pasajeros transportados supere los diez millones.

Recalde señaló días atrás que "es posible esta proyección porque recuperamos rutas logrando un altísimo nivel de conectividad en nuestro país y en los vuelos regionales e internacionales; dotamos a la empresa de aviones nuevos, mucho más cómodos y seguros y fundamentalmente porque recuperamos la confianza del pasajero con más puntualidad, mayores frecuencias y mejores servicios".

Subrayó que "antes de que finalice el año vamos a tener 65 aviones operando y el año próximo seguiremos incorporando aeronaves modernas”.


http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/12/23/Editorial_28683.php


Muy bien por aerolíneas, pero algunos datos que destaco de ese crecimiento serian

en Argentina muchas veces es tan caro o mas viajar en autobús que en Avión y no por que el avión sea barato, por que los autobuses son Caros!

El gobierno regula una franja de tarifas aéreas y tanto LAN como Aerolíneas deben respetar esas tarifas.

Al ser estatal adivinen quien puede traer aviones e incrementar rutas..... adivinaron Aerolíneas, aun que LAN argentina tiene la posibilidad de crecer y rutas autorizadas no pueden por que el gobierno no deja traer nuevos equipos.

Algo que destaco es la posibilidad de pagar a cuotas (hasta 20) con muchos bancos y todo el año los vuelos.

Interesante sería saber que creció mas, los pasajeros internacionales o nacionales, ya que la tendencia es que la gente viaje cada vez mas al exterior.
 
Pues habrá que ver en que termina la estatización de Aerolíneas Argentinas, los 8 millones de pasajeros en un año parece ser según los medios un nuevo record para la empresa.

Si bien es cierto a Aerolíneas se inyectan bastantes recursos falta ver en que se gastan, se dice que son para inversión y no necesariamente para cubrir perdidas, sin embargo eso solo ellos los saben.

La forma en la que tal vez podamos darnos cuenta a futuro si existe un crecimiento en la empresa será en la medida en que el número de pasajeros siga aumentando, en el aumento de la flota, apertura de rutas, etc.

Lo que queda es desear la mejor de las suerte a la línea aérea bandera de aquel país y que el rescate que llevo a cabo el Estado haya sido para bien, habida cuenta que la mucha gente en Argentina piensa que el dinero que se destina a la operación de la empresa bien podría ocuparse en otras cuestiones de mayor prioridad.
 
Que pena por Argentina. Presumen 8 millones de una aerolinea mediocre. Sin contar que practicamente quieren desaparecer Lan Argentina con sus medidas proteccionistas.

What a shame!!!
 
Atrás
Arriba