Para no abrir un segundo tema con algo similar les dejo esto que salio hoy en el universal, obviamente es como una caravana para Interjet pero ahi vienen varias cosas de primera mano, lo que piensa Aleman de la politica de cielos abiertos etc.
Saludos
El Universal
Interjet se consolida como aerolínea de alta eficiencia
Comenta la nota
Jorge Arturo López Gómez
El Universal
Lunes 08 de febrero de 2010
[email protected]
La sorpresiva aparición de aerolíneas de “bajo costo”, ahora de “alta eficiencia”, generó desde hace cuatro años una auténtica revolución en el mercado de la aviación nacional, provocando un reacomodo en el interior de las líneas aéreas tradicionales, que se vieron obligadas a crear subcategorías dentro de su misma flota para pelear por los viajeros que comenzaban a voltear a aquellas que les apapachaban su bolsillo.
Así nace Interjet, una línea aérea que Miguel Alemán Magnani comenzó a trazar en su imaginación, junto con su padre Miguel Alemán Velasco desde que era gobernador del estado de Veracruz, por la molestia que les causaba lo caro que costaban los boletos a cualquier ruta dentro del territorio nacional.
“En 2005, los precios de los boletos llegaban casi a los 7 mil pesos, 600 y pico de dólares, cuando al mismo tiempo había líneas aéreas extranjeras que contaban con promociones para ir a Europa por tan sólo 350 dólares”, comentó en entrevista exclusiva Miguel Alemán Magnani.
Bisnieto del revolucionario general Miguel Alemán González, nieto del ex presidente Miguel Alemán Valdés e hijo del ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, Miguel Alemán Magnani complementa la cuarta etapa generacional de una exitosa dinastía política, empresarial y filantrópica ligada a la historia de México.
¿De qué manera la familia Alemán decide entrar en el mundo de la aviación y por qué con una aerolínea de bajo costo?
La familia Alemán de alguna u otra forma siempre ha estado relacionada con el tema de la aviación. Siendo presidente de nuestro país, mi abuelo construyó el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el primero en su tipo de Latinoamérica, y mi padre ha tenido desde siempre especial interés en la aviación y en los temas espaciales. Su tesis de licenciatura trata sobre el Derecho Aéreo, tema de vanguardia para su tiempo; participó en el Consejo de Administración de Aeronaves de México (Aeroméxico) en sus inicios y fue periodista para la radio y la televisión mexicanas, medios en los que narró los lanzamientos al espacio, culminando con la llegada del primer hombre a la luna en 1969, y ahora a mí me tocó iniciar en 2005 la primera aerolínea de “alta eficiencia” o de “bajo costo” en México.
La familia Alemán, mí tía Beatriz, mí tío Jorge y mi papá decidieron invertir en Aerolíneas de Alta Eficiencia cuando el gobierno federal permitió la creación de nuevas aerolíneas. Examinamos con seriedad esta idea y nos convencimos que existían dos factores importantes. Uno es que podía ser un buen negocio, aun cuando los retos eran formidables, y sabíamos que teníamos que entrar desde cero a competir. El segundo factor y más importante es la existencia de una oportunidad de ayudar a que los mexicanos pagaran precios justos en tarifas aéreas y así lograr que muchos mexicanos que no se habían podido subir a los aviones pudieran hacerlo, además claro, de crear una empresa que diera trabajo y sustento a muchas familias mexicanas. El día de hoy orgullosamente te puedo decir que ya casi somos 2 mil personas las que trabajamos en esta línea aérea.
Estudiamos los modelos de negocio de las aerolíneas exitosas del mundo, tanto de “bajo costo” como “convencionales”, y las adaptamos a las condiciones particulares de México y del mercado nacional, y así nació Interjet.
¿Cuál es la diferencia entre aerolíneas de bajo costo y aerolíneas de alta eficiencia, como ustedes se denominan?
Básicamente es lo mismo, la diferencia es que una aerolínea que opera con “alta eficiencia” baja sus costos de operación sin bajar su calidad y puede hacer viable el negocio con un menor precio de sus boletos; esto reditúa en un “bajo costo” pero para el bolsillo del usuario.
Con el confuso término de “bajo costo”, pareciera que las aerolíneas gastan muy poco dinero en mantenimiento o que tienen aviones viejos o que no manejan buenos estándares de calidad; quizás en algunos casos esto pueda ser cierto, pero en el caso de Interjet es todo lo contrario. Por ejemplo, nosotros tenemos aviones nuevecitos y contamos con un centro de mantenimiento de los más modernos y eficientes que hay en América Latina, incluso nos han contratado aerolíneas extranjeras para dar varios servicios a sus aviones y contamos con un equipo de extraordinarios seres humanos, muy eficientes y muy profesionales, altamente capacitados en las diferentes áreas de aire y tierra de la empresa, haciendo que nuestros costos sean bajos y podamos dar un constante servicio con los estándares más altos de calidad en todas nuestras áreas.
Eso es la diferencia principal entre una aerolínea de “bajo costo” y una aerolínea de “alta eficiencia” que reditúa en un bajo costo pero para el bolsillo del usuario.
El secretario de Turismo del gobierno federal, algunos gobernadores de los estados, así como subsecretarios de Turismo han pedido a las aerolíneas que bajen sus precios, argumentando que esto es lo que no ha permitido que el turismo mexicano se recupere en algunos destinos. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Primero que nada, quiero pensar que los comentarios tanto del secretario de Turismo, como los de algunos gobernadores y sus respectivos subsecretarios de Turismo y en algunos casos de algunos representantes de la industria turística en algunos destinos, hayan sido en tono de preguntas buscando respuestas y no en tono de afirmaciones acusatorias, y si así fuera, sería muy bueno que no se generalizara.
Es decir, no todos los destinos ni todos los hoteles, ni todos los restaurantes o centros de entretenimiento que dependen del turismo sufrieron igual, hay algunos a los que les fue bien y a otros a los que no les fue tan bien, incluso dentro del mismo destino. Esto se puede deber no a uno, sino a muchos factores, desde sus propias promociones, sus formas de operar, la calidad que ofrecen y los precios que ofrecen, o también puede ser por la competencia que hay en otros destinos del mismo país y el extranjero, con mejores y más atractivas ofertas; ha tenido que ver mucho también la reciente crisis económica y la actual crisis de inseguridad que estamos viviendo en el país, que seguramente terminará todo muy bien, pero en el proceso hay afectaciones obvias al turismo, y claro que también podría ser por culpa de la aviación, por algunas aerolíneas en algunos destinos, por eso es importante precisar que en el caso de Interjet no tenemos precios altos, excesivos o abusivos.
Antes de nuestra entrada al mercado, esto es 2005, los precios de los boletos de avión en México eran muy elevados y aún lo siguen siendo en aquellos destinos que aún no atendemos.
Sólo por referirme a algunos destinos turísticos nacionales que son referentes para todos, era común pagar 5 mil pesos por un boleto redondo México-Acapulco; 8 mil pesos por un México-Cancún; 7 mil pesos por un México-Zihuatanejo y 9 mil pesos por un México-Los Cabos. Tengo en mis manos los precios promedio que al mes de enero de 2010, después de cuatro años, cobra Interjet a esos mismos destinos: 2 mil 558 pesos a Acapulco (48% menos), 3 mil 291 a Cancún (59% menos), 2 mil 528 pesos a Zihuatanejo (64% menos) y 2 mil 814 pesos a Los Cabos (69% menos). Estos números reflejan lo que ya se conoce en el medio de aviación como “el efecto Interjet”: a donde llega Interjet, los precios bajan.
También me interesa mucho darles los datos de cómo han cambiado los precios de Interjet en estos últimos cuatro años, justamente a esos mismos destinos: Acapulco aumentó 5% al igual que Cancún, el precio a Los Cabos bajó 21% y a Zihuatanejo aumentó 9%.
Es importante poner en contexto nuestros aumentos de precios, ya que de enero de 2007 a la fecha, nuestra industria ha resentido importantes incrementos en costos, la inflación general nacional supera 10%, la turbosina la compramos hoy 52% más cara que en enero de 2007 y nuestra moneda se depreció 18%.
Espero que estos datos demuestren objetivamente que Interjet se ha mantenido fiel a sus principios de proporcionar un servicio de la mejor calidad a un precio justo. Hacemos un enorme esfuerzo por elevar nuestra eficiencia y así mantener nuestros precios lo más bajo posible.
Y aquí quisiera como sugerencia comentar algunas ideas que se pueden realizar para que nuestros usuarios, los que puedan, paguen todavía un poco menos haciendo lo siguiente: cuando puedan compren con anticipación sus boletos, salen más baratos; los que puedan aprovechen los contraflujos y todos aprovechen las promociones especiales que constantemente hacemos, algunas de ellas de la mano de algunos hoteles y gobiernos de algunos estados de la República.
Antes de nuestra entrada al mercado, se hablaba que solamente podía acceder al servicio de transporte por avión 6% de la población. Estimamos que hoy le es accesible a 15% y estamos empeñados en aumentar esta proporción. Hoy nuestros precios compiten con los precios de los autobuses de lujo y el avión siempre tendrá ventaja en distancias superiores a 500 kilómetros o trayectos por tierra de seis horas o más de duración.
El público es muy inteligente. Sabe que en Interjet recibe más por su dinero y por ello día a día se coloca en su preferencia.