A ver, no te confundas, cuando México tenga una producción 100% nacional de todo lo que comentas, entonces si hablamos de competencia. Pero cuando tienes que importar la mayoría de los recursos con lo que quieres competir, llámese gasolina, tecnología, energías, capacitaciones, infraestructuras y un largo etcétera, entonces si hablamos de competición.
Pues el problema empieza por comprender exactamente lo que hace que un país sea competitivo. Para empezar, no hay absolutamente ningún país que sea autosuficiente. Ni siquiera EEUU. Y para muestra, un par de joyas:
- Sabías que el titanio requerido para el SR-71 provenía de la Unión Soviética? Estamos hablando de la época de la Guerra Fría! y precisamente EEUU no tenía suficiente titanio para hacer el avión! Y fue a través de su peor enemigo como lo consiguió (fuente:
http://www.bbc.com/future/story/20130701-tales-from-the-blackbird-cockpit).
- Y vamos a tiempos más recientes. De acuerdo conun cable filtrado por Wikileaks (
https://wikileaks.org/plusd/cables/09STATE15113_a.html), hay infraestructura crítica para EEUU que está en posesión o bajo control de otros países. Esa infraestructura incluye minas de tierras raras, germanio y otros materiales localizadas en China, plantas petroquímicas en Alemania, fábricas para la producción de morteros y otro equipo militar (que, según tu teoría, EEUU debería ser autosuficiente y no depender de una fábrica alemana), fábricas de productos farmacéuticos (una fábrica de Insulina de Sanofi-Aventis en Frankfurt am Main). Toda esta lista efectivamente enumera cosas que EEUU debe importar para su propia industria o en las que tiene dependencias de rayan en lo estratégico.
A lo que voy: el argumento que debes tener producción 100% nacional para ser competitivo en ciertas industrias es 100% una falacia. Ni es un requisito ni es un factor que contribuya a la competitividad. O me vas a decir que países como Singapur son poco competitivos porque casi no producen nada?
Con "vender al país" me refiero a la larga historia que ha tenido México con sus líderes y sus acuerdos en donde tenemos la capacidad perfecta para producir tecnologías, productos y servicios pero simplemente no lo hacemos, en cambio preferimos únicamente producir la materia prima, venderla y que nos la regresen con productos finales a precios mucho más elevados
Hay ejemplos en nuestra historia donde la decisión se toma así porque hay la materia prima pero no el conocimineto de como producirla de forma eficiente. Y hay también ejemplos donde simplemente es más conveniente como país el dejar que otros hagan las cosas. Así que no siempre es 'vender al país'.
y ¿cual ha sido el resultado de todo ello? inflaciones, desempleos y dólar por las nubes. Basta con ver nuestra deuda externa o ¿acaso ya se te olvidó?.
Una falacia basada en un concepto económico anticuado y aplicado a una economía que desapareció hace 30 años. Actualmente, con la apertura comercial global, la deuda externa es factor únicamente si la mides en función del tamaño de la economía (PIB). Te pongo un ejemplo a nivel de calle. Tienes a 2 pasajeros del metro. Uno debe 100 mil pesos, el otro 1 millón. Quién tiene problemas de deuda? Ahora, si te dijera que el que debe un millón gana 80 mil al mes y el que debe 50 mil apenas gana 5 mil? Quién tiene problemas?
Así es como debes medir deuda externa y, en el caso de México, los números no mienten. La deuda roda el 35% del PIB. Es decir, producimos casi 3 veces más de lo que debemos. Y si de comparar se trata, países como EEUU, Alemania, Francia, España deben el 80% de su PIB. (fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_public_debt)
Entonces, la deuda externa es factor? Depende. En el caso de México, en las condiciones actuales, es factor? No. Tiene solidez tu argumento? No.
Ahora, el dólar es otra historia. No puedes dejar de ver el dólar sin analizar lo que ocurre con otras monedas. Ya lo he posteado en este foro varias veces. Lean los siguientes posts que siguen siendo válidos:
http://www.fsmex.com/foros/showpost.php?p=598514&postcount=11
http://www.fsmex.com/foros/showpost.php?p=598539&postcount=13
http://www.fsmex.com/foros/showpost.php?p=598539&postcount=16
http://www.fsmex.com/foros/showpost.php?p=598539&postcount=23
No quieras tapar el sol con dedo, nadie va a negar que nuestra economía depende totalmente de lo que Estados Unidos decida.
Depende de la economía de EEUU en gran medida porque nos venden mucho, pero les vendemos mucho más. Sí, aunque no lo creas, tenemos superávit comercial con EEUU desde 1995. Métete a
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-estadistica-y-arancelaria y, en la sección de consulta estadística por país, elige la balanza comercial con EEUU. Vas a ver que los números no mienten: por cada dólar de productos que nos venden, nosotros les vendemos 1.6 dólares. Así que, quién le vende más a quién?
Eso sí, resulta que el 80% de nuestras exportaciones van a EEUU. Eso significa que dependemos mucho de ellos, pero no porque nos obliguen, sino porque queremos nosotros. Te sorprenderías de ver cuantas misiones comerciales y ferias de productos mexicanos en países europeos ha habido, donde al final el productor mexicano decide no venderle a la UE simplemente porque ya le vende a EEUU y, pues para qué arriesgarse? Y esa dependencia de EEUU simplemente valida el dicho que una gripe económica de EEUU puede convertirse en pulmonía para México.
Y claro que los políticos prefieren vender al país y cobrar en dólares. Un ejemplo perfecto es que preferimos comprar el gas a un precio 3 veces mayor del que costaría producirlo.
Ehm, el costo de producción no supone el costo de inversión en exploración, extracción y procesamiento. Y es precisamente ahí donde la puerca tuerce el rabo! Extrapolando tu razonamiento al tema de carros: para qué comprarte un Tsuru, si el gasto por km de un BMW 8i es mucho menor y te dá mas comodida y potencia.... EL Tsuru además contamina más! Y esos razonamientos tienen algo de cierto.....hasta que consideras el costo de comprar el carro! (en el caso del gas, el costo de la infraestructura para explorar/extraer/producir gas).
Yo no sé que va a pasar con éste acuerdo, yo creo que nadie en éste foro lo sabe a ciencia cierta, simplemente escribí desde un principio que en éste tipo de acuerdos entre dos economías tan diferentes las lleva de ganar papa oso. Espero que éste no sea el caso
Lo mismo se decía del TLC y mira lo que pasó? Tendríamos tantas plantas automotrices en Saltillo, el Bajío y el Valle de Toluca? No creo. El TLC fue precisamente meterse con papá oso... y si revisas los números vamos ganando año con año. Así que el argumento del tamaño de la economía es, como dije, una falacia respecto a la conveniencia del acuerdo aeronáutico.
La clave es realmente el acuerdo mismo y nada más. Y es ahí donde varios foristas han preguntado lo mismo sin obtener respuesta: dónde dice ese acuerdo algo, que perjudique a las aerolíneas mexicanas?